Mostrando entradas con la etiqueta Arnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arnica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de julio de 2017

ÁRNICA, EL REMEDIO PARA DOLORES, GOLPES Y CONTUSIONES


Arnica montana L.
 
Familia: Asteráceas.
 
Sinonimia castellana: Tabaco de montaña (porque los pastores fumaban sus hojas), estornudadera, tabaco borde, flor de tabaco, estabaco, quinina de los pobres, talpica, hierba de las caídas, matagolpes, etc. Catalán: árnica, tabac de muntanya, talpa, talpica, tabac de pastor, alop, esternudera, etc. Gallego: Quina-dos-pobres, arnica, panaceia-das-quedas, tanchagem-dos-Alpes, tabaco-dos-Vosgos, etc.

Descripción:
 
Hierba vivaz, tubulíflora, originaria del Hemisferio Norte, con localización preferente en las zonas montañosas.
 
Aunque el nombre de árnica tiene un origen bastante oscuro, se cree que puede ser una deformación de la palabra griega ptármica (hacer estornudar).
 
Esta planta fue desconocida en la Antigüedad, siendo Santa Hildegarda quien la cita por Primera vez, usándola después la famosa Escuela de Salino.
 
El naturalista italiano Mattioli, en el siglo XVI, la describió y dibujó. Más tarde, los médicos la recetaron (más o menos juiciosamente), mientras se discutían de forma ardorosa sus virtudes y peligros.
 
Tiene la raíz amarilla al exterior y blanca por dentro, pequeña, fibrosa, de olor fuerte, penetrando sesgadamente en la tierra. Tallo sin ramificaciones. En su base se forma una roseta de hojas esparcidas, fuertes y un tanto ásperas, grandes, entre ovaladas y lanceoladas. No suele tener más que una cabezuela terminal muy hermosa. El botón central y las língulas de las cabezuelas son muy amarillas. El involucro que rodea a las cabezuelas lo integran dos hileras de brácteas puntiagudas y en forma de lanza.
 
El árnica florece desde junio. Flores amarillas. Los frutos están coronados por un vilano rubio y son muy pequeños.
 
Virtudes:
 
El árnica se utiliza principalmente como tópico (aplicación local) en los golpes, contusiones, heridas, caídas, etc. Obra eficazmente sobre los derrames y sufusiones sanguíneas producidas por un agente vulnerable. Por esta razón ha llegado a ser un remedio popular en su forma de "tintura de árnica" (cabezuelas de árnica y alcohol en maceración varios días).