Mostrando entradas con la etiqueta Perfumes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perfumes. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2017

3 PERFUMES: AFRODISIA, AJO Y ALBAHACA ¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?


Voy a comenzar a explicar para que valen o para que se utilizan una serie de perfumes. Hay muchos aromas más, pero esta selección se basa en aquellos que podemos encontrar fácilmente, sea en tiendas especializadas o en plena naturaleza.
 
Afrodisia
 
El perfume de afrodisia era un potente invocador de la diosa Afrodita. Utilizaremos este aroma preferentemente para los asuntos amorosos en cualquiera de sus vertientes, ya sea para recuperar la motivación original de una relación existente, para potenciar que un nuevo amor llegue a nuestra vida o a fin de retener a una pareja que, con su actitud fría y distante, nos de signos evidentes de un creciente desinterés.
 
En un marco general, el aroma de afrodisia nos ayudará a equilibrar nuestra vida afectiva y, muy importante, a potenciar el vigor sexual.
 
Ajo
 
Las propiedades mágicas de esta planta son bien conocidas. Tanto por lo que representa como por el fuerte olor que desprende o por su forma, ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales con el fin de proteger de las malas energías que puedan proceder del exterior del hogar, así como a los miembros de la familia, preservándolos psíquicamente de la agresión mental de terceras personas.

viernes, 13 de enero de 2017

EL PACHULÍ Y SUS USOS Y APLICACIONES


El aroma del pachulí es embriagador, encantador, es un aroma oriental pesado que cautiva los sentidos. Lleva utilizándose miles de años y en la antigüedad su aceite era muy valioso, se dice que los primero comerciantes europeos intercambiaban una libra de pachulí por una libra de oro. Por darte otro dato, te diré, que en la tumba de Tutankamón se encontraron 10 galones de aceite de pachulí.

El nombre botánico del Pachulí es "Pogostemon cablin" y este representante exótico pertenece a la familia de las labiadas. Es un semiarbusto bajo, perennifolio, que procede de la India, las Filipinas y China. Se cultiva también en las Seychelles, Madagascar y Brasil.

El aceite esencial se obtiene por destilación de los tallos y las hojas secas, pero no en los lugares donde se cultiva, sino en el sur de Francia, donde está muy solicitado en la industria cosmética y para la fabricación de perfumes.

El aceite de pachulí se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional asiática, especialmente en Malasia, China y Japón. Se utiliza para tratar problemas de piel y cabello, como dermatitis, eczema, acné, piel seca agrietada y problemas de caspa y grasa en el cuero cabelludo .

Su rendimiento es del 2 %.
 
Su composición: 50 % de alcohol de pachulí aldehído benzoico, aldehído cinámico eugenol, azuleno y otros componentes.
 
La esencia tiene una consistencia viscosa y hay que mezclarla con alcohol para posteriores elaboraciones.

A diferencia de otros aceites que se pueden estropear o enranciar, el aceite de pachulí mejora con el paso del tiempo. Su color que normalmente es amarillo claro se convierte en color ámbar oscuro y su olor se vuelve más suave y rico.


domingo, 1 de enero de 2017

RECETA PARA HACER UN PERFUME PERSONAL


Un perfume se puede elaborar a partir de plantas o flores o a partir de esencias ya preparadas. Más adelante veremos como hacerlo a partir de plantas, en este caso utilizaremos esencias ya preparadas ya que su elaboración es mucho más simple y es una buena manera de ir empezando a preparar tu propia cosmética natural.

Como base para las composiciones individuales perfumadas podemos usar alcohol o un aceite "graso" como, por ejemplo, el de jojoba. Las esencias se mezclan muy bien tanto con el alcohol como con los aceites.

Receta básica de un aceite perfumado o de un perfume

 
10 ml de aceite de jojoba o 10 ml de alcohol
25-30 gotas de esencias
 
Mezclad en primer lugar las esencias, luego añadidlas al aceite de jojoba o al alcohol.
 
Dejad el perfume unas dos semanas a fin de que madure.

A la hora de elegir las esencias nos debemos dejar guiar por nuestra intuición y elegir los aromas que prefiramos.

 
Solamente hay que tener en cuenta que en la composición ha de haber esencias de las tres categorías: de salida, media y básica.