Mostrando entradas con la etiqueta Cosméticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosméticos. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de agosto de 2017

LA LAVANDA Y LOS USOS DE SU ESENCIA


Hay tres clases de lavandas: La lavanda oficinal (lavándula officinalis), el espliego (lavándula angustifolia) y la lavanda stoechas (lavándula  stoechas). Las tres pertenecen a la familia de las labiadas y de ellas la mas común es la lavanda oficinal que es la que se utiliza por sus propiedades medicinales. El espliego es la que se utiliza en la fabricación de esencias y en productos de perfumería, por ser su olor mas fuerte.

Desde el punto de vista botánico, el espliego o lavanda es una planta perenne, un semi-arbusto, cuyas partes lignificadas rebrotan cada año. Es en lugares secos y cálidos donde mejor crece el espliego.
 
En Francia, en la Costa Azul y en Provenza, encuentra las mejores condiciones climáticas y allí se cultiva ampliamente, así como en otras zonas de Europa, entre las que destacan Grecia, Dalmacia, Rumanía y en el norte de África.
 
Además del espliego, se cultiva un híbrido de L. angustifolia y L. latifolia más extensamente aún que el espliego debido a que es una especie más robusta y a que tiene un mayor rendimiento. Otra especie es la alhucema o lavanda (Lavandula latifolia). Ambas especies proporcionan una "esencia de lavanda auténtica" de menos valor que se utiliza en la elaboración de perfumes y jabones. Ninguna de las dos tienen importancia en medicina.

Aceites esenciales
 
El aceite esencial de espliego puede considerarse ya como un producto de masas. Por este motivo se debe prestar atención a la buena calidad comparando al comprar y a menudo oliéndolo. Sólo en Francia se destila al año de 75.000 a 150.000 kg de esencia de espliego, a menudo directamente en el campo, en columnas móviles.
 

domingo, 5 de febrero de 2017

RECETAS PARA LA ELABORACIÓN DE CREMAS CUTÁNEAS CASERAS


La elaboración de cremas requiere un poco más de tiempo que las recetas que anteriormente os he dado. No es demasiado difícil, quizá lo que más cueste es reunir los utensilios necesarios y os recomiendo que los dejéis reservados para esta tarea y que así no se contaminen. Las cremas requieren mucha higiene en su elaboración. Piensa que las cremas que tu elabores serán de máxima calidad y te compensará el dinero que ahorres en su compra.
 
Los utensilios que vas a necesitar son:

 - Recipientes para el baño maría; sería mejor tener un recipiente específico para esta labor. 
- Una balanza precisa o un pesacartas que marque los gramos.
- Un termómetro de cocina o de laboratorio.
- Un mortero.
- Diversas espátulas y varillas de cristal.
- Tubos o botes para rellenar.

- Al hacer las cremas lo más importante de todo es la limpieza. Hay que esterilizar antes los recipientes, no se deben tocar los ingredientes con la mano.
 
- Si es posible, lo mejor es envasar las cremas en tubos, no en un bote cualquiera, ya que el contenido de éstos se estropea con mucha rapidez, pues la superficie es grande y, cuando abrimos el bote y tomamos algo de crema, se depositan en ella gérmenes. Los tubos para rellenar se adquieren en las farmacias. Allí también nos pueden hacer por un precio módico la mezcla de los ingredientes para la crema según el tipo de piel. Habrá que añadir una pequeña suma al precio de los ingredientes.
 
- Para hacer la crema se necesitan determinados ingredientes. Para la llamada fase grasa necesitamos cera de abejas, lanolina, manteca de cacao o aceites vegetales (ácidos grasos) como el de girasol, almendras o de pepitas de uva.
 
- Para la fase acuosa podemos utilizar agua de azahar, de hammamelis o de rosas.
 
- Finalizamos añadiendo, si queremos, las esencias, que habremos escogido según nuestras preferencias.
 
La manera de fabricar cremas es casi siempre la misma: fundid cera de abejas y lanolina al baño maría y calentad hasta los 60°, añadid aceite de almendras (u otro de los aceites de la receta) hasta que se alcancen de nuevo los 60° (fase grasa).
 
Calentad en un recipiente agua de rosas o cualquier otro tipo de "agua" hasta que llegue a los 60° (fase acuosa).

viernes, 3 de febrero de 2017

JABONES NATURALES CASEROS, MATERIALES PARA SU ELABORACIÓN


Elaborar jabón en casa suele ser una labor bastante fácil pero que tu puedes hacer tan complicada como te guste dependiendo de colores, formatos, olores y decoraciones que quieras añadirle. Utilizar aceites esenciales en su composición sin duda lo hace más fácil, pero si además quieres añadir hierbas o darles formas especiales se alargará un poquito el proceso. Lo normal es empezar por lo más fácil y según vayas teniendo más práctica vayas mejorando los resultados. También hay que diferenciar entre hacer jabones para cosmética o para limpieza y lavados de ropa. Te voy a ir dando información y procedimientos para realizar todo tipo de jabones, o sea que manos a la obra, ten por seguro que el tiempo que emplees en ello te compensará con los resultados obtenidos.

- La única cosa que en el jabón hecho en casa no se puede sustituir es la lejía. Siempre debes utilizar hidróxido de sodio 100% o lejía en forma cristalina (sosa cáustica).

- La lejía es cáustica. Puede abrir hoyos en la tela y causar quemaduras en la piel. Siempre has de tener mucho cuidado al usar lejía. Utilizar guantes, gafas protectoras y una máscara sería muy aconsejable por lo menos hasta que vayas cogiendo práctica en su uso.

- Cuando se mezcle la lejía con agua, se calentará y esto hará que aparezca humo durante unos 30 segundos a un minuto. Esto puede causar una sensación de ahogo en la garganta. No te preocupes, no es permanente y va a desaparecer después de unos minutos. Siempre agrega lejía al agua (no agua a la lejía), y debes empezar a mezclar de forma inmediata. Si permites que se agrupen en la parte inferior, se podrían calentar todos a la vez y causar una explosión.

- A pesar de que la lejía es cáustica y peligrosa para trabajar, después de que reacciona con los aceites contenidos en los ingredientes que vas a mezclar (a través de un proceso denominado saponificación), el jabón terminado no contendrá lejía.

- La lejía o sosa caústica tomando las precauciones adecuadas no es peligrosa y es esencialmente necesaria en la fabricación del jabón. Si te estás preguntando si la puedes sustituir por otro componente la respuesta es no rotundamente. No se puede hacer jabón sin este ingrediente. Si me dices que en las etiquetas de algunos jabones pone que no la contienen, es falso, muchos fabricantes camuflan este ingrediente para dar la sensación de que es más natural, pero sin él, no hay saponificación y sin este proceso… no sale jabón.

Equipo necesario para elaborar jabón


- Cuando vayas a fabricar de jabón, usa un equipo únicamente para esta labor, luego no lo utilices para otra cosa como por ejemplo para cocinar.
 

viernes, 13 de enero de 2017

RECETA PARA PREPARAR ACEITE DE PACHULÍ


En la elaboración comercial del aceite de pachulí, las hojas de la planta se seleccionan a mano, son empaquetadas y parcialmente secadas a la sombra. A continuación se fermentan durante unos días, hasta que el aceite se extrae por destilación con vapor o extracción de CO2.

Pero, tú puedes elaborar un aceite básico de pachulí en casa usando hojas secas de la planta que puedes comprar en herbolarios o en tiendas étnicas. No te resultará muy difícil y los resultados son francamente buenos, con la ventaja añadida de que lo que tu fabricas, sabes perfectamente lo que es y su autenticidad.

Para elaborar esta receta vas a necesitar:

Hojas secas de pachuli.

Aceite de jojoba, aceite de oliva o almendras dulces. Necesitas uno de los tres, el que tu elijas.

1 Frasco de cristal.

1 gasa o un colador muy fino.

1 Cacerola no muy grande.

1 Botella limpia para guardar el aceite resultante.

Modo de elaboración:
 
- Si has comprado las hojas frescas sécalas muy bien  poniéndolas bajo el sol durante unas horas. Si las has comprado secas, esto no es necesario.
 

EL PACHULÍ Y SUS USOS Y APLICACIONES


El aroma del pachulí es embriagador, encantador, es un aroma oriental pesado que cautiva los sentidos. Lleva utilizándose miles de años y en la antigüedad su aceite era muy valioso, se dice que los primero comerciantes europeos intercambiaban una libra de pachulí por una libra de oro. Por darte otro dato, te diré, que en la tumba de Tutankamón se encontraron 10 galones de aceite de pachulí.

El nombre botánico del Pachulí es "Pogostemon cablin" y este representante exótico pertenece a la familia de las labiadas. Es un semiarbusto bajo, perennifolio, que procede de la India, las Filipinas y China. Se cultiva también en las Seychelles, Madagascar y Brasil.

El aceite esencial se obtiene por destilación de los tallos y las hojas secas, pero no en los lugares donde se cultiva, sino en el sur de Francia, donde está muy solicitado en la industria cosmética y para la fabricación de perfumes.

El aceite de pachulí se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional asiática, especialmente en Malasia, China y Japón. Se utiliza para tratar problemas de piel y cabello, como dermatitis, eczema, acné, piel seca agrietada y problemas de caspa y grasa en el cuero cabelludo .

Su rendimiento es del 2 %.
 
Su composición: 50 % de alcohol de pachulí aldehído benzoico, aldehído cinámico eugenol, azuleno y otros componentes.
 
La esencia tiene una consistencia viscosa y hay que mezclarla con alcohol para posteriores elaboraciones.

A diferencia de otros aceites que se pueden estropear o enranciar, el aceite de pachulí mejora con el paso del tiempo. Su color que normalmente es amarillo claro se convierte en color ámbar oscuro y su olor se vuelve más suave y rico.


domingo, 8 de enero de 2017

BAÑOS FACIALES Y VAHOS DE VAPOR CON ESENCIAS


La eficacia de las esencias es mucho más intensa sobre el organismo cuando se inhalan haciendo vahos que cuando las inhalamos con la lámpara aromática. Esta forma de aplicación tiene un evidente efecto medicinal y constituye una terapia excelente para los resfriados, la tos y los catarros crónicos y profundos.
 
Las esencias de bayas de enebro, cayeputi, eucalipto, hisopo, limón, manzanilla, mirto, niaulí, pino y tomillo son especialmente apropiadas para estos problemas. Para obtener el efecto deseado se ponen unas 5-10 gotas de esencia en agua caliente.
 
Los baños faciales de vapor, en cambio, tienen una finalidad más bien cosmética: abrir los poros y facilitar la limpieza de la piel. La esencia de manzanilla ejerce un efecto benéfico sobre ella. Al hacer vahos hay que procurar que el vapor del agua no esté muy caliente, ya que podría producir quemaduras.
 

EL TOMILLO, EL AROMA QUE PROPORCIONA VALOR


TOMILLO: Nombre Botánico Thymus vulgaris
LAS PARTES QUE MÁS SE UTILIZAN: Hojas y flores frescas.
PLANETA REGENTE: Venus.
PERTENECE AL ELEMENTO: Agua.
SUS INFLUENCIAS EN LA MAGIA: El tomillo confiere valor, estimula la conciencia mental, atrae y conserva la buena salud.
 
Thymos, es una palabra griega que significa perfume y de ella deriva el nombre Tomillo que es la planta a la que vamos a dedicar estos apuntes.
 
El Tomillo es una planta, cuyas hojas diminutas emiten un fuerte aroma. Antiguamente en los templos se quemaba tomillo.
 
El aroma del tomillo desde siempre se ha utilizado para aumentar el valor de una persona, curiosamente Plinio decía que había que quemarlo ante los animales venenosos.

Su aroma es muy agudo, pero se puede inhalar y visualizar para alejar miedos. con efectos beneficiosos con visualizaciones. El tomillo es un estimulante mental. Es frecuente poner tomillo debajo de la almohada para alejar pesadillas ya detiene a la psique (que es la que produce muchas veces los sueños), aunque también puede producir que nos develemos por la noche.

El tomillo es también en excelente revitalizador natural.

Advertencia: Según The Essential Oil Safety Data Manual, el aceite esencial de esta planta no lo deben tomar ni utilizar mujeres embarazadas, ya que es solamente un poquito menos tóxico que la salvia.

 AROMATERAPIA MÁGICA

Ya hemos comentado que únicamente se han de comprar aceites esenciales genuinos para utilizarlos en la aromaterapia mágica, por estas tres razones:
 

domingo, 1 de enero de 2017

BAÑOS DE LECHE Y MIEL


Un baño de leche y miel es una excelente manera de conseguir una piel suave y flexible. El ácido láctico que contiene la leche es exfoliante y la miel es perfecta para hidratar tu cuerpo.

Cuando al bañarnos sólo deseamos quedar limpios, con el jabón tenemos bastante, pero éste perjudica la cubierta ácida que protege la piel y esto es algo que no todas las personas soportan. Por eso habría que añadir sustancias grasas durante el baño o inmediatamente después para reengrasar la piel.
 
Productos naturales como la nata, la leche y la miel, así como los ácidos grasos, tienen notables propiedades para el cuidado de la piel. La leche y la nata son buenos para la piel y además disuelven las partículas de suciedad gracias a su poder emulsionante.
 
No es preciso bañarse exactamente en leche de burra como hacía Cleopatra. Pocas cantidades bastan para el baño: una taza de leche o dos cucharadas soperas de nata o miel.
 
El baño se convierte en un verdadero placer cuando el agua tiene un olor agradable. Esto se consigue con una decocción de hierbas olorosas o con esencias. Las esencias huelen más intensamente y son más fáciles de usar, pero no basta con echarlas simplemente en la bañera. Debido a su contenido en grasa las esencias apenas si se disuelven en agua. Se limitan a flotar sobre la superficie de ésta y se evaporan con mucha rapidez. Debemos servirnos de un pequeño truco y juntar las esencias con un emulsionante para que éstas se disuelvan en el agua. Aquí no es cuestión de utilizar el alcohol como disolvente, tal como hacemos en la lámpara aromática.
 

RECETA PARA HACER UN PERFUME PERSONAL


Un perfume se puede elaborar a partir de plantas o flores o a partir de esencias ya preparadas. Más adelante veremos como hacerlo a partir de plantas, en este caso utilizaremos esencias ya preparadas ya que su elaboración es mucho más simple y es una buena manera de ir empezando a preparar tu propia cosmética natural.

Como base para las composiciones individuales perfumadas podemos usar alcohol o un aceite "graso" como, por ejemplo, el de jojoba. Las esencias se mezclan muy bien tanto con el alcohol como con los aceites.

Receta básica de un aceite perfumado o de un perfume

 
10 ml de aceite de jojoba o 10 ml de alcohol
25-30 gotas de esencias
 
Mezclad en primer lugar las esencias, luego añadidlas al aceite de jojoba o al alcohol.
 
Dejad el perfume unas dos semanas a fin de que madure.

A la hora de elegir las esencias nos debemos dejar guiar por nuestra intuición y elegir los aromas que prefiramos.

 
Solamente hay que tener en cuenta que en la composición ha de haber esencias de las tres categorías: de salida, media y básica.

viernes, 30 de diciembre de 2016

LA VERDAD SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA COSMÉTICA NATURAL Y LA COSMÉTICA CONVENCIONAL

 
En la actualidad la piel está sometida a diversas agresiones. El cuidar el cutis con sustancias beneficiosas para él es, por consiguiente, una necesidad.
 
En el mercado de las cremas para cuidar la piel y el cutis hay una gran competencia. Los fabricantes de cosméticos intentan llamar la atención del comprador con sus productos a través de una propaganda enorme. Siempre se nos presenta la misma y consabida imagen publicitaria. Se elige a una joven de piel inmaculada, se la fotografía y se coloca el producto elogiado en la foto. Con estos métodos, más o menos sutiles, se despiertan las secretas esperanzas de juventud y belleza y, por lo visto, parece que el éxito es cada vez mayor.
 
Los clientes informados saben desde hace tiempo que esta industria en su mayor parte sólo hace promesas vacías, pero muy eficaces desde el punto de vista publicitario. De esta manera sigue prosperando el negocio de la belleza. Además, la posibilidad de cuidar la piel desde fuera o de librarla de las arrugas es muy limitada. Cuidar la piel es protegerla de las influencias externas, pero ¡el verdadero cuidado viene de dentro! Esta frase tan oída no se repite con la suficiente frecuencia. Así pues, una alimentación sana, mucho movimiento y dormir lo suficiente son la receta para tener una buena piel.
 
No se puede "alimentar" la piel desde fuera.

Sólo una pequeña parte de las sustancias aplicadas pueden penetrar en la piel. Para el "papa de la cosmética", Franz Greiter —y no sólo para él— esto es una ventaja. Afirma que es una suerte que no resulte tan fácil hacer que una sustancia de tipo natural o no entre a través de la epidermis hasta las capas más profundas de la piel. Por lo tanto, no hay que esperar milagros de los productos para la piel. Los utilizamos para equilibrar su contenido de grasa y humedad y para protegerla de la desecación. Y precisamente esto es muy necesario en estos tiempos.
 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

EL SÁNDALO, INCIENSO, COSMÉTICO Y MAGICO


NOMBRE BOTÁNICO DEL SÁNDALO: San talum álbum.
SU PARTE MÁS UTILIZADA: Madera, aceite esencial.
PLANETA REGENTE: Luna.
ELEMENTO QUE RIGE: Agua.
INFLUENCIAS PARA LA SALUD Y LA MAGIA: Espiritualidad, meditación, sexo, curación.

 
El sándalo es un semiparásito que, a través de sus raíces, absorbe el agua y los nutrientes de palmeras y bambúes. Es un árbol de 12 m de altura que crece en la India, Sri Lanka y en Java. También se cultiva en las tierras altas de Asia Menor. Diversas partes del sándalo se utilizan con fines diversos, como ocurre con muchos árboles tropicales.

SABIDURÍA POPULAR:
 
El término no deriva de «sándalo», sino del sánscrito chandana. El sándalo se cultiva con fines comerciales sólo en la India, donde cada árbol está numerado y protegido por el gobierno. Hay varias especies silvestres de sándalo que se pueden encontrar en muchas islas del Pacífico, incluidas las islas Hawai.
 
El aroma leñoso, cálido, algo austero, de esta madera ha sido siempre utilizado como incienso por los chinos. Dicen que en la India los templos que hace siglos fueron edificados únicamente con madera de sándalo huelen todavía a esta madera, y en Hawai algunas misiones antiguas fueron construidas con vigas de sándalo.
 
Cuando los comerciantes antiguos descubrieron esta madera olorosa en Hawai, empezaron el tortuoso comercio del sándalo, obligando a los nativos a pasar de una economía de subsistencia a la explotación del sándalo. Los efectos fueron tan devastadores que algunos hawaianios arrancaron árboles jóvenes para impedir que sus descendientes sufrieran la misma suerte. Se pueden hallar todavía allí zonas aisladas de sándalos, pero los nativos las ocultan a los extraños.