Mostrando entradas con la etiqueta Aceites Esenciales para Masajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceites Esenciales para Masajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2017

USOS Y PROPIEDADES DEL ACEITE DE MENTA


La menta o hierbabuena es una hierba perenne vigorosa y estolonífera que está extendida por todas las zonas templadas de la Tierra. La mayoría de las plantas productoras de aceites esenciales se cultiva en Francia, Bulgaria, Inglaterra y la antigua URSS. Los tipos procedentes de los cultivos del norte son los más valiosos, como la conocida raza inglesa "mitcham".
 
La parte aérea de la planta puede cortarse varias veces al año antes de la floración. El aceite esencial procede, sin embargo, no de nuestra conocida planta medicinal, sino de una especie emparentada: Mentha arvensis, variedad glabrata y se comercializa como esencia curativa japonesa o china. Otra variedad de menta silvestre, M. arvensis variedad piperascens sirve para la obtención de mentol en China, Taiwán, Japón y Brasil. Sabiendo que contiene de un 80 a un 90 % de mentol no resulta sorprendente. Esta variedad suministra las tres cuartas partes de la producción mundial de esencia de menta piperita, que es de 1000 toneladas anuales. La esencia a veces es desmentolizada y rectificada y, de este modo, sirve para diluir ("aguar") la esencia de menta piperita, que es más cara.

Aceites esenciales
 
La esencia de menta piperita se obtiene por destilación con vapor de agua de plantas ligeramente marchitas. El rendimiento es del 0,15 al 0,4 %.
 
El olor y el sabor típico de esta menta procede de sus componentes: mentol, ésteres de mentol y mentona. La composición del aceite esencial varía mucho según el origen y la época de la cosecha. Los de buena calidad tienen aproximadamente la siguiente composición: 50-78 % de mentol 5-20 % de ésteres de mentol 10-20 % de mentofurano 0,1 % de yasmona (un constituyente importante del aroma de la menta piperita) y otros componentes.
 
El mentol cristaliza a bajas temperaturas de la esencia de menta piperita. Este hecho se aprovecha para obtener mentol natural (temperatura de enfriamiento: —22°). Además, el mentol también puede producirse de manera sintética; su efecto curativo y refrescante es igual al del producto natural.

Utilización y efecto terapéutico
 
La menta piperita ha tenido usos muy diversos en medicina, cosmética y también en el hogar. Las hojas forman parte del surtido básico del hogar.

miércoles, 12 de julio de 2017

ÁRNICA, EL REMEDIO PARA DOLORES, GOLPES Y CONTUSIONES


Arnica montana L.
 
Familia: Asteráceas.
 
Sinonimia castellana: Tabaco de montaña (porque los pastores fumaban sus hojas), estornudadera, tabaco borde, flor de tabaco, estabaco, quinina de los pobres, talpica, hierba de las caídas, matagolpes, etc. Catalán: árnica, tabac de muntanya, talpa, talpica, tabac de pastor, alop, esternudera, etc. Gallego: Quina-dos-pobres, arnica, panaceia-das-quedas, tanchagem-dos-Alpes, tabaco-dos-Vosgos, etc.

Descripción:
 
Hierba vivaz, tubulíflora, originaria del Hemisferio Norte, con localización preferente en las zonas montañosas.
 
Aunque el nombre de árnica tiene un origen bastante oscuro, se cree que puede ser una deformación de la palabra griega ptármica (hacer estornudar).
 
Esta planta fue desconocida en la Antigüedad, siendo Santa Hildegarda quien la cita por Primera vez, usándola después la famosa Escuela de Salino.
 
El naturalista italiano Mattioli, en el siglo XVI, la describió y dibujó. Más tarde, los médicos la recetaron (más o menos juiciosamente), mientras se discutían de forma ardorosa sus virtudes y peligros.
 
Tiene la raíz amarilla al exterior y blanca por dentro, pequeña, fibrosa, de olor fuerte, penetrando sesgadamente en la tierra. Tallo sin ramificaciones. En su base se forma una roseta de hojas esparcidas, fuertes y un tanto ásperas, grandes, entre ovaladas y lanceoladas. No suele tener más que una cabezuela terminal muy hermosa. El botón central y las língulas de las cabezuelas son muy amarillas. El involucro que rodea a las cabezuelas lo integran dos hileras de brácteas puntiagudas y en forma de lanza.
 
El árnica florece desde junio. Flores amarillas. Los frutos están coronados por un vilano rubio y son muy pequeños.
 
Virtudes:
 
El árnica se utiliza principalmente como tópico (aplicación local) en los golpes, contusiones, heridas, caídas, etc. Obra eficazmente sobre los derrames y sufusiones sanguíneas producidas por un agente vulnerable. Por esta razón ha llegado a ser un remedio popular en su forma de "tintura de árnica" (cabezuelas de árnica y alcohol en maceración varios días).

AJEDREA, DESCRIPCION, VIRTUDES Y USOS


Satureja montana L.
Familia: Labiadas

Sinonimia castellana: Ajedrea blanca, ajedrea silvestre o salvaje, ajedrea montesina, calamento blanco, morquera, hierba olivera, sa-borea, jedrea, hisopillo, etc. Catalán: Sadurija, saborija, saldoreja, sa-julida, sabotida, herba d'olives, hisopet, hisopeta, etc. Vascuence: Azitrail. Gallego: Saturagón.

Hay una especie de ajedrea, Satureja hortensis L., que es conocida también como Tomillo real, saborija y ajedrea de jardín.

La ajedrea es una hierba anual y aromática originaria del Mar Negro y del Medierraneo Oriental.
 
- Se le llama la "hierba del amor" y sus propiedades afrodisíacas se conocen desde los tiempos más remotos.
 
- Los griegos la consagraron a Dionisos (el Baco de los latinos), señor de faunos y sátiros, en cuyo honor se celebraban delirantes orgías.
 
- Al igual que hicieron con muchas otras hierbas aromáticas, los benedictinos llevaron la ajedrea al otro lado de los Alpes en donde se cultivó en huertos.
 
- Desde Carlo-magno se cultiva esta planta culinaria y medicinal.
 
Descripción
 
- Es una planta que se ramifica mucho desde la base; tallo ascendente o derecho, con ramas tiesas; hojas lanceoladas acabadas en punta, lustrosas, estrechas; florales rosáceas, blancas o lilas, perfumadas, agrupadas en glomérulas. La planta emana un agradable olor y, aunque de sabor acre, es ligeramente amargo pero aromático.
 
- La recopilación se lleva a cabo a mediados de la estación cálida, secando la planta a continuación en un lugar sombreado. Una vez seca, debe guardarse en envase bien tapado.
 
Virtudes:
 
En la Edad Media, santa Hildegarda y san Alberto Magno recomendaban la ajedrea contra la parálisis, la gota, las diarreas, la interrupción de la menstruación y las leucorreas. En realidad es esencialmente estimulante, afrodisíaca y diurética, así como también estomacal, carminativa y expectorante.
 
En la antigüedad se daba para calmar los dolores causados por las picaduras de abejas. Actualmente se utiliza como tónico y ejerce una acción terapéutica característica: modifica la peristalsis intestinal.
 

viernes, 19 de mayo de 2017

CONSEJOS PARA LOS MASAJES DE AROMATERAPIA

 
Un buen masaje de aromaterapia es sin lugar a dudas una experiencia sublime; y dar el masaje también puede ser agradable. Cuando seas tu quien lo de, empléate a fondo y expande tus mejores sentimientos y cariño hacia la persona que lo recibe.
 
Por supuesto que también puedes darte un masaje a ti mismo con los aceites y beneficiarte de ello, pero un modo más agradable y más relajante es recibir masaje de otra persona (preferiblemente un terapeuta masajista cualificado) aunque un amigo con «buenas manos» es más que adecuado.
 
Aquí te iré describiendo algunos de los movimientos de masaje básicos, pero sólo pretenden ser una directriz que te permita empezar a desarrollar tu propio estilo intuitivo.
 
No es fácil aprender la técnica de masajes en una web o incluso con un libro muy detallado. Si pretendes tomártelo en serio, acabarás sintiendo la necesidad de seguir un cursillo de fin de semana o es posible que desees seguir unos estudios más largos. Sin embargo debo añadir que muchas personas son muy buenos terapeutas de masaje intuitivo y por muchos cursos que sigan no mejorarán su «toque» especial.
 
Una buena razón para estudiar en una escuela de masaje es que aprenderás anatomía y fisiología, así como las técnicas útiles para aliviar el dolor, tratar las heridas, comprender por qué se siente dolor en una determinada zona e, incluso más importante, en qué ocasiones no se debe efectuar un masaje.

Cuándo no hay que efectuar un masaje
 
El masaje está contraindicado en las siguientes afecciones: fiebre, inflamación (de la piel o articulaciones), erupciones cutáneas, hinchazones, contusiones, esguinces, músculos y ligamentos desgarrados, huesos fracturados, quemaduras y varices; resumiendo, si duele, deja el movimiento y pase a otra zona del cuerpo.
 
Asimismo, por lo general se cree que las personas con cáncer no deben recibir masaje porque las células cancerígenas pueden empezar a extenderse al resto del cuerpo a través del sistema linfático. Sin embargo, las pruebas recientes no parecen apoyar esta idea. En diversos hospitales británicos se utiliza el masaje de aromaterapia muy suave para reconfortar el ánimo de los pacientes de cáncer.

Los efectos del masaje
 
En el momento en que coloques las manos sobre el cuerpo de otra persona, empezarás a tratar simultáneamente la mente y el cuerpo. Los nervios se despiertan de inmediato. Éstos envían mensajes al cerebro, que a su vez envía instrucciones de «reacción» a todo el cuerpo.

domingo, 12 de marzo de 2017

LOS ACEITES EN COSMÉTICA NATURAL Y SUS RECETAS


A continuación os voy a dar una breve explicación de los aceites vegetales que se utilizan en cosmética ya que son la base con la que mezclaremos nuestras esencias. También os doy algunas recetas básicas para que podáis ir empezando a preparar vuestros propios cosméticos personales.
 
Aceite de girasol.
 
Prensado en frío y sin refinar, forma parte del surtido normal de muchos hogares. Debido a que se dispone fácilmente de él, es natural que se utilice también en cosmética.
 
Puede usarse sin más en cremas y aceites limpiadores. Sin embargo, tiene un olor que no todos pueden soportar sobre la cara o el cuerpo. Además se enrancia rápidamente a causa de su elevado contenido en ácidos grasos no saturados.
 
Aceite de germen de trigo.
 
Contiene múltiples ácidos grasos no saturados y muchísimas vitaminas (vitamina E, provitamina A y D). Va bien para mezclarlo con otros aceites y así queda oculto su característico olor fresco. También tiene tendencia a enranciarse. Este aceite es especialmente benéfico para pieles muy secas y envejecidas.
 
Aceite de almendras dulces.
 
Ya desde tiempos inmemoriales ocupa un puesto firme dentro de la cosmética. Su olor es neutro, es suave, no se enrancia con tanta rapidez. La piel lo absorbe mejor que los aceites anteriormente citados y deja una sensación agradable en ella. Es muy apropiado para aceites corporales, faciales y de masaje.
 
Aceite de avellanas.
 
Es un aceite muy fino y muy apropiado para pieles fatigadas y secas.
 
Aceite de aguacate.
 
Casi no se puede prescindir de él en la cosmética moderna. Es uno de los pocos aceites que no se enrancian, contiene además muchas vitaminas y lecitina, y la piel lo absorbe muy bien. Es apropiado para aceites faciales, corporales y de masaje.
 
Aceite de oliva.
 
Limpia y cuida la piel al mismo tiempo. Sin embargo, tiene un olor muy fuerte que repele a algunas personas. Además tampoco se distribuye tan bien por la piel como los otros aceites. Por eso es mejor utilizar como alimento este aceite tan valioso desde el punto de vista nutritivo y fisiológico.

sábado, 28 de enero de 2017

MEDIDAS PARA DILUIR LOS ACEITES ESENCIALES


Ya expliqué anteriormente que los aceites esenciales hay que diluirlos en un aceite portador antes de su aplicación en piel, tanto para facilitar su absorción como para evitar problemas cutáneos.
 
Los aceites portadores que se pueden adquirir son muchísimos, desde el aceite de oliva que no hay que olvidar que es un bálsamo, hasta aceites más refinados como son el de almendras dulces o el de jojoba. Al mezclar el aceite esencial con el aceite portador, este hace que la esencia se expanda y mantenga todas sus propiedades. Eso sí, los aceites portadores deben ser vegetales, nunca minerales. Te doy una tabla de equivalencias para que te facilite la labor a la hora de hacer tus mezclas:

Conversiones del tamaño:
 
3 cucharaditas (pequeñas, tamaño desayuno) = 1 cucharada (cucharadas soperas)
2 cucharadas (cucharada) = 1 onza (oz)
6 cucharaditas (tsp) = 1 onza (oz)
de 10 mililitros (ml) = 1/3 Oz.
15 mililitros (ml) = 1/2 Oz.
30 mililitros (ml) = 1 oz
10 mililitros (ml) = aproximadamente 300 gotas.