Mostrando entradas con la etiqueta Belleza Facial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belleza Facial. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de agosto de 2017

PROTECTORES SOLARES NATURALES NO SON EFECTIVOS. OTRAS PROTECCIONES


El sol tiene muchos efectos positivos sobre el organismo humano. Puede compensar la carencia de vitamina C y estimula la formación de vitamina D, mejora el intercambio de gases y el flujo sanguíneo. Estimula el equilibrio hormonal y contribuye así a un mayor rendimiento. Sin embargo, estar mucho rato al sol perjudica la salud. Los responsables son los rayos ultravioletas (UV) contenidos en el espectro solar.

Debemos proteger nuestra piel de ellos.
 
Los rayos UV tienen una longitud de onda de unos 400 nm (nano = milmillonésima) y son invisibles para el ojo humano. Broncean la piel, pero al mismo tiempo la perjudican.

Las consecuencias de un baño de sol demasiado largo son: quemaduras y conjuntivitis.

Pero puede ocurrir algo aún peor. Quien toma demasiado sol al año se arriesga a que degenere el tejido conjuntivo de la dermis. La piel se deseca, presenta arrugas y pliegues superfluos y se envejece prematuramente. También se produce con más frecuencia el cáncer de piel. Así pues, hay que advertir insistentemente en contra del exagerado fetichismo solar. En lugar de tostarse al sol habría que proteger la piel bien con sombreros y trajes claros de fibra natural, que filtran mucho mejor los rayos UV que las fibras artificiales, bien con protectores solares que pueden obtenerse en las perfumerías.

La piel puede protegerse hasta un cierto punto de los rayos UV formando un pigmento cutáneo oscuro, la melanina. Este pigmento absorbe los rayos UV de onda más larga, los situados entre los 320 y los 400 nm. Los rayos UV más cortos, de 280 a 320 nm, son absorbidos por una "callosidad solar" que se forma con el tiempo.

domingo, 4 de junio de 2017

LIMPIEZA NATURAL DE LA CARA, ACEITES, SAUNAS Y MASCARILLAS


Es genial limpiarse la cara dos veces al día con un gel o jabón suave de pH equilibrado, ya que te ayudará a equilibrar la capa ácida de la piel.
 
La capa es una mezcla de sebo (aceite) y líquido que soporta una microflora de bacterias (las defensas de la piel contra la infección). Tiene un pH de 5,5 lo cual significa un poco ácido. Los jabones normales y las preparaciones faciales baratas son alcalinas y en algunas personas pueden provocar una piel seca y escamosa

Después de limpiarte, en especial si tu piel es grasa, aplica un astringente suave, como el agua de rosas (o uno de los tónicos cutáneos indicados en esta web). El agua de rosas es también una buena loción para después del afeitado para los hombres con una piel sensible.
 
Los tónicos cutáneos refrescan la piel y ayudan a eliminar los residuos de jabón o limpiador. Mientras la piel esté aún un poco húmeda, aplícate un hidratante elaborado con cera y aceites vegetales o un buen producto comercial. Sin embargo, evita los preparados que contienen hidratantes como la glicerina, el glicol, la pirrolidona sódica, el propileno o el ácido carbóxilo. Aunque parecen agradables sobre la piel en el momento de aplicarlas, pues atraen agua del aire, también tienden a atraer agua de las capas exteriores de la piel. El agua puede evaporarse fácilmente dejando la piel tirante y apergaminada. La piel puede habituarse a estos hidratantes, exigiendo dosis regulares para sentirse bien. Dado que la mayoría de los hidratantes contienen estas sustancias, por lo menos la mitad de las mujeres en la sociedad occidental (y algunos de sus hombres progresistas) se han convertido en una especie de adictos a las cremas hidratantes.

La exfoliación

La exfoliación mejorará la textura de la piel, especialmente si has sobrepasado los treinta años. Con ello se eliminan las células muertas de la superficie de la piel, que tienden a bloquear los poros causando pigmentación y un aspecto apagado. Las pieles más jóvenes suelen librarse de las células muertas sin ayuda, pero con la edad, los procesos de reproducción debajo de la piel son más lentos. Las nuevas células cutáneas se forman con mayor lentitud y las células desgastadas, que son empujadas hacia la superficie, tienden a quedarse, formando manchas.

Cómo hacerlo:
 
Humedece un puñado de harina de avena (harina de maíz si tu piel es seca) y utilícelo para restregar suavemente. Fricciona todas las partes de la cara y el cuello. Pon especial atención alrededor de la nariz. Aclara con agua caliente y cambia gradualmente hasta llegar a la fría. Los hombres que se afeitan no necesitan friccionarse con harina de avena pues el afeitado tiene el mismo efecto.
 

domingo, 5 de febrero de 2017

RECETAS PARA LA ELABORACIÓN DE CREMAS CUTÁNEAS CASERAS


La elaboración de cremas requiere un poco más de tiempo que las recetas que anteriormente os he dado. No es demasiado difícil, quizá lo que más cueste es reunir los utensilios necesarios y os recomiendo que los dejéis reservados para esta tarea y que así no se contaminen. Las cremas requieren mucha higiene en su elaboración. Piensa que las cremas que tu elabores serán de máxima calidad y te compensará el dinero que ahorres en su compra.
 
Los utensilios que vas a necesitar son:

 - Recipientes para el baño maría; sería mejor tener un recipiente específico para esta labor. 
- Una balanza precisa o un pesacartas que marque los gramos.
- Un termómetro de cocina o de laboratorio.
- Un mortero.
- Diversas espátulas y varillas de cristal.
- Tubos o botes para rellenar.

- Al hacer las cremas lo más importante de todo es la limpieza. Hay que esterilizar antes los recipientes, no se deben tocar los ingredientes con la mano.
 
- Si es posible, lo mejor es envasar las cremas en tubos, no en un bote cualquiera, ya que el contenido de éstos se estropea con mucha rapidez, pues la superficie es grande y, cuando abrimos el bote y tomamos algo de crema, se depositan en ella gérmenes. Los tubos para rellenar se adquieren en las farmacias. Allí también nos pueden hacer por un precio módico la mezcla de los ingredientes para la crema según el tipo de piel. Habrá que añadir una pequeña suma al precio de los ingredientes.
 
- Para hacer la crema se necesitan determinados ingredientes. Para la llamada fase grasa necesitamos cera de abejas, lanolina, manteca de cacao o aceites vegetales (ácidos grasos) como el de girasol, almendras o de pepitas de uva.
 
- Para la fase acuosa podemos utilizar agua de azahar, de hammamelis o de rosas.
 
- Finalizamos añadiendo, si queremos, las esencias, que habremos escogido según nuestras preferencias.
 
La manera de fabricar cremas es casi siempre la misma: fundid cera de abejas y lanolina al baño maría y calentad hasta los 60°, añadid aceite de almendras (u otro de los aceites de la receta) hasta que se alcancen de nuevo los 60° (fase grasa).
 
Calentad en un recipiente agua de rosas o cualquier otro tipo de "agua" hasta que llegue a los 60° (fase acuosa).

domingo, 29 de enero de 2017

ACEITES LIMPIADORES DE CUTIS, 3 RECETAS FÁCILES


Al principio parece un poco absurdo querer limpiar precisamente con aceite, una sustancia grasa, los acúmulos de suciedad de la cara y la zona del escote, dado que, al limpiarnos el cutis, lo que deseamos es eliminar la grasa además de otras sustancias.
 
Todavía más sorprendente resulta el hecho de que sea el aceite de oliva el aceite limpiador más sencillo, efectivo y soportable por la piel. Vale la pena probarlo alguna vez. Quien no resista el olor de este aceite puede sustituirlo por otro ácido graso.

Aceite limpiador para todo tipo de piel

- 90 ml de aceite graso, puede ser de girasol, germen de maíz o almendras.

- 10 ml de Tween 80 (emulsionante de farmacia, inocuo, que se obtiene del azúcar y puede añadirse también a los alimentos).
 
- Unas cuantas gotas de esencia, por ejemplo de limón, melisa o romero.