Mostrando entradas con la etiqueta Aseo Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aseo Personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2017

LA HIGIENE DIARIA


No es una mera norma social o un medio para resultar más agradable a la vista y al olfato: junto con la dieta equilibrada y el ejercicio físico, la higiene diaria completa el trípode sobre el que se asientan la salud y el bienestar.

Se suele hablar de la higiene básicamente como norma social y como forma de resultar más gratos y atractivos para los demás. Sin subvalorar en absoluto estos importantes argumentos, no hay que olvidar que la higiene es también (y principalmente) una rama fundamental de la medicina, algo directamente relacionado con la salud y el bienestar.
 
En los últimos años, la medicina ha venido dando cada vez más importancia a la medicina preventiva, y ésta, a su vez, se ha ido centrando de manera preferente en la dietética y la higiene.

Mantenerse "en forma" supone convertir en hábitos cotidianos una serie de normas dietéticas, ejercicios físicos y prácticas higiénicas. La piel, las mucosas, los cabellos, los dientes y las uñas sufren permanentemente cambios y se contaminan (por nuestra actividad, por el medio ambiente, por la comida, etc.), lo que puede debilitar nuestras defensas naturales y facilitar la proliferación de gérmenes nocivos. Esta es la razón médica de la higiene diaria, requisito indispensable para mantener o recuperar una buena salud.

Nuestra piel es como una envoltura externa que recibe continuamente todo tipo de estímulos y pequeñas agresiones, nos protege y conserva la temperatura corporal, impidiendo la penetración de elementos extraños.

miércoles, 12 de julio de 2017

LA DUCHA DIARIA, MODO DE REALIZARLA CORRECTAMENTE


Además de su importancia como medida higiénica general, la ducha activa la circulación y tonifica los músculos y el sistema nervioso. Por eso una ducha templada sigue siendo la mejor forma de comenzar el día.

La importancia de la ducha diaria, no sólo como medida higiénica, sino también como manera de activar la circulación sanguínea y tonificar la piel y los músculos, sin olvidar sus benéficos efectos sobre el sistema nervioso, ha sido puesta de relieve, cada vez con más énfasis, por los especialistas de la higiene y la salud.
 
En los últimos años han aparecido en el mercado, a precios asequibles, distintos tipos de ducha que permiten regular tanto la fragmentación del chorro como su intensidad y, eventualmente, su ritmo (chorros pulsantes). Estas duchas están especialmente diseñadas para que el chorro de agua pueda convertirse a la vez en un eficaz masaje, potenciando al máximo sus efectos benéficos sobre la circulación y el tono muscular.
 
Una de estas duchas masaje, elegida con el asesoramiento de un experto, puede ser una magnífica inversión para la salud y el bienestar. También existen cabinas especiales en las que, además del tradicional chorro que cae sobre el cuerpo de arriba a abajo, hay surtidores laterales y ascendentes que alcanzan toda la superficie corporal, aunque, desgraciadamente, este tipo de instalaciones constituyen todavía artículos de lujo.

La tradicional ducha matinal al levantarse de la cama sigue siendo una de las mejores maneras de comenzar el día. En general, lo más adecuado es ducharse con agua templada. Una ducha excesivamente caliente no tiene el mismo efecto tonificante, y una ducha fría, que en determinadas circunstancias puede ser muy beneficiosa, es una medida un tanto drástica que incluso puede someter al corazón y al sistema termostático del organismo a un esfuerzo excesivo perjudicial para la salud.
 
Paradójicamente, la sana costumbre de la ducha diaria da lugar, en algunos casos, a irritaciones de la piel por "exceso" de higiene: no conviene enjabonarse insistentemente, menos con ciertos productos de perfumería que pueden resultar excesivamente alcalinos para la piel, alterando su pH y mermando sus defensas naturales. Lo mejor es usar con moderación un jabón neutro, de pH igual al de la piel.

domingo, 4 de junio de 2017

LIMPIEZA NATURAL DE LA CARA, ACEITES, SAUNAS Y MASCARILLAS


Es genial limpiarse la cara dos veces al día con un gel o jabón suave de pH equilibrado, ya que te ayudará a equilibrar la capa ácida de la piel.
 
La capa es una mezcla de sebo (aceite) y líquido que soporta una microflora de bacterias (las defensas de la piel contra la infección). Tiene un pH de 5,5 lo cual significa un poco ácido. Los jabones normales y las preparaciones faciales baratas son alcalinas y en algunas personas pueden provocar una piel seca y escamosa

Después de limpiarte, en especial si tu piel es grasa, aplica un astringente suave, como el agua de rosas (o uno de los tónicos cutáneos indicados en esta web). El agua de rosas es también una buena loción para después del afeitado para los hombres con una piel sensible.
 
Los tónicos cutáneos refrescan la piel y ayudan a eliminar los residuos de jabón o limpiador. Mientras la piel esté aún un poco húmeda, aplícate un hidratante elaborado con cera y aceites vegetales o un buen producto comercial. Sin embargo, evita los preparados que contienen hidratantes como la glicerina, el glicol, la pirrolidona sódica, el propileno o el ácido carbóxilo. Aunque parecen agradables sobre la piel en el momento de aplicarlas, pues atraen agua del aire, también tienden a atraer agua de las capas exteriores de la piel. El agua puede evaporarse fácilmente dejando la piel tirante y apergaminada. La piel puede habituarse a estos hidratantes, exigiendo dosis regulares para sentirse bien. Dado que la mayoría de los hidratantes contienen estas sustancias, por lo menos la mitad de las mujeres en la sociedad occidental (y algunos de sus hombres progresistas) se han convertido en una especie de adictos a las cremas hidratantes.

La exfoliación

La exfoliación mejorará la textura de la piel, especialmente si has sobrepasado los treinta años. Con ello se eliminan las células muertas de la superficie de la piel, que tienden a bloquear los poros causando pigmentación y un aspecto apagado. Las pieles más jóvenes suelen librarse de las células muertas sin ayuda, pero con la edad, los procesos de reproducción debajo de la piel son más lentos. Las nuevas células cutáneas se forman con mayor lentitud y las células desgastadas, que son empujadas hacia la superficie, tienden a quedarse, formando manchas.

Cómo hacerlo:
 
Humedece un puñado de harina de avena (harina de maíz si tu piel es seca) y utilícelo para restregar suavemente. Fricciona todas las partes de la cara y el cuello. Pon especial atención alrededor de la nariz. Aclara con agua caliente y cambia gradualmente hasta llegar a la fría. Los hombres que se afeitan no necesitan friccionarse con harina de avena pues el afeitado tiene el mismo efecto.
 

viernes, 19 de mayo de 2017

EL BENEFICIOSO CEPILLADO DE LA PIEL EN SECO


 

Los aceites esenciales pueden utilizarse de diversos modos para promover la salud y la vitalidad. Pueden ser utilizados en el cuidado de la piel, elaborados en aceites de masaje, añadidos al baño, utilizados en inhalaciones de vapor para los resfriados y la gripe, mezclados en perfumes para mejorar el estado de ánimo y de otros modos para mejorar nuestra vida de cada día. Los cuidados que merece la piel son especialmente necesarios y el cepillado de la piel en seco es una técnica altamente beneficiosa para nuestra salud y una piel limpia absorberá mucho mejor los aceites esenciales y cremas que utilicemos.

EL CUIDADO DE LA PIEL

El cuidado de la piel exige ir más allá del «tratamiento de belleza» superficial que se limita al cutis. No es necesariamente una actividad exclusiva de las mujeres, como muchas personas quieren hacernos creer. De hecho, una piel sana es el reflejo de una buena salud en general; la piel es un barómetro exacto de la armonía emocional y física, y también de la falta de armonía. Por consiguiente, ningún tratamiento externo con los aceites vegetales más finos será de gran ayuda si tu dieta, tu estilo de vida y tus emociones están desequilibrados. En primer lugar, trata tu piel desde esta perspectiva y los aceites funcionarán mejor, añadiendo algo más que una limpieza superficial.

Sin embargo, sí padeces una afección cutánea como el eczema, la psoriasis o el acné, es posible que debas consultar con un profesional (un aromaterapéuta, un fitoterapéuta o un dietista) que diseñarán un programa curativo personalizado para tu caso. Todos nosotros somos diferentes; lo que puede funcionar para un individuo no necesariamente funcionará para otro.

En términos simples, la piel es mucho más que una cubierta superficial para el cuerpo: es un organismo que vive y respira. Tiene dos principales tareas: la de proteger al resto del cuerpo contra la infección y la suciedad, y la de eliminar las toxinas. De hecho, la piel es el órgano de eliminación mas grande del cuerpo, pesa cerca de 3 kilos, no es muy frágil y trabaja dinámicamente. Si el cuerpo está sano, el crecimiento y la reproducción de las células seguirá sin cesar.

La piel se ve afectada por muchos factores entre los que se encuentran la genética, la edad, el entorno y el cuidado, o la falta de él. Incluso si eres uno de los pocos afortunados que tienen una piel sin problemas, el uso de aceites esenciales, junto con las técnicas que te iré describiendo, no sólo te ayudarán a conservar su flexibilidad durante el mayor tiempo posible, sino que también mejorarán tu salud en general.

EL CEPILLADO EN SECO DE LA PIEL

Los beneficios de esta antigua y valiosa técnica de cura natural europea son realmente asombrosos. No sólo ayuda a mejorar el estado de la piel en sí, eliminando las células cutáneas muertas de la superficie, sino que también estimula el drenaje linfático y la eliminación de hasta una tercera parte de los desechos corporales. Según los principios curativos naturales, estas toxinas pueden provocar enfermedades si se permite que se acumulen en el cuerpo.
 

sábado, 29 de abril de 2017

EL ACEITE DE ILANG-ILANG: CALMANTE DEL DOLOR, AFRODISIACO Y CONTRA EL SINDROME PREMENSTRUAL


Ilang-ilang:
Cananga odorata

Este árbol de hasta 20 metros de altura y perteneciente a la familia de las anonáceas se cultiva en las islas Reunión, en Java, en las Filipinas, en Haití, de forma nativa en Malasia, Indonesia y otros países de tierras bajas del este de Asia. Hoy en día, el árbol también se cultiva en Madagascar, donde crece en el húmedo clima del país, tropical y con tierra volcánica. El árbol ylang-ylang no produce flores hasta su quinto año de crecimiento. Después de esto, se produce alrededor de 45 libras de flores cada año durante un máximo de 50 años. La calidad del aceite esencial de ilang-ilang depende de cuándo y cómo se cosechan las flores de las que se hace. El aceite de alta calidad de ilang-ilang es cálido, dulce, floral y con aroma a almizcle. Las flores cosechadas a destiempo producen un aceite menos potente.

El aceite esencial se halla en las grandes flores, de color blanco amarillento, que despiden un aroma intenso y dulce. Por lo demás, esto sucede cuando los árboles se cultivan intensivamente y se podan cada dos meses.

Aceites esenciales

 
El aceite esencial se obtiene por destilación de las flores en vapor de agua. De cuando en cuando se emplea también el método de disolución para las bases de perfumes. El rendimiento es de un 1,5 a un 2,5 %. El aceite esencial tiene una consistencia viscosa y por eso se aconseja mezclarlo con alcohol para posteriores elaboraciones.

Composición: hasta un 32 % de linalol benzoato de linalilo acetato de linalilo y otros componentes

- El ilang-ilang tiene una larga historia de uso tanto en Oriente como en Occidente. En Indonesia, los pétalos de las flores de ilang-ilang se dispersan sobre el lecho de parejas de recién casados en su noche de bodas.

- En Filipinas, los sanadores han utilizado durante mucho tiempo ilang-ilang en ungüentos para tratar picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, cortes, quemaduras y raspaduras.

- En las islas Molucas, la gente utiliza aceite esencial de ilang-ilang como ingrediente principal en una pomada para el cabello conocido como aceite de Macasar. Este aceite se hizo tan popular en la Inglaterra victoriana que inspiró la creación de la antimacasar, una cubierta decorativa para sillas que impedía que el aceite de Macassar manchase la tapicería.

Las propiedades medicinales de ilang-ilang fueron reconocidas por primera vez a principios del siglo 20 por Garnier y Rechler, químicos franceses que realizan investigaciones en la isla de la Reunión. Ellos descubrieron que el aceite era un tratamiento eficaz para todos los tipos de enfermedades que incluyen malaria, el tifus y las infecciones intestinales. La pareja también observó un efecto calmante del aceite en el corazón durante los momentos de angustia. En la medicina oriental, de hecho, es el efecto calmante del ilang-ilang en el corazón que da cuenta de su acción terapéutica primaria.

Utilización y efecto terapéutico

La esencia de ilang-ilang es suave y relajante. El perfume floral, suave y femenino capta a las personas sensibles. Las serena y las relaja. En su lugar de origen, este árbol recibe el nombre de "flor de las flores" y se utiliza en casi todas las afecciones del espíritu. La sensación inmediata que se tiene al inhalar su perfume tiene bases fisiológicas: su aroma estimula la hipófisis, que por su parte libera unas sustancias (endorfinas), que son analgésicas, euforizantes y afrodisíacas.

jueves, 30 de marzo de 2017

LA PIEL Y SU LIMPIEZA NATURAL


La Naturaleza ha hecho que la piel nos proteja de las influencias exteriores. La capa externa de ésta, la epidermis, constituye una barrera a través de la cual pocas sustancias pueden penetrar. Científicamente se calcula que sólo de una diezmilésima a una cienmilésima parte de una sustancia determinada puede atravesar dicha capa córnea.
 
Sin embargo, algunas sustancias pueden superar esta barrera. Se utilizan terapéuticamente en forma de pomadas y tinturas, que se aplican sobre la piel. Éste es el caso por poner un ejemplo de los preparados contra el reuma. Las hormonas y los corticoides están en la misma situación pero no se hallan en los productos cosméticos. Todavía no se ha aclarado del todo hasta qué punto las vitaminas, aplicadas externamente, pueden entrar en el cuerpo.
 
En la bibliografía médica especializada se ha publicado que se pudo suprimir una carencia de vitamina B6, provocada artificialmente, empleando una pomada con dicha vitamina. La interpretación corriente entre los médicos es que a una piel normal y sana nada puede añadírsele desde fuera, pero que, cuando hay inequívocos síntomas carenciales, éstos se pueden remediar con tomas externas de vitamina. Como prueba se podría eliminar el pálido aspecto de una piel (basado en una carencia de ácidos grasos esenciales) aplicando localmente aceite de girasol y ácido linolénico.
 
Partiendo de lo dicho, algunos términos publicitarios presentan un aspecto diferente. La llamada "crema nutritiva" es un ejemplo claro de engaño. Teniendo en cuenta que, en el mejor de los casos, un 10 % de las sustancias nutritivas tenga la oportunidad de penetrar en la piel, la mayor parte de esta cantidad se descompondrá en un espacio de tiempo brevísimo, por lo que el término "crema nutritiva" carece de justificación. Quien utilice cremas nutritivas o grasas que no espere que su piel vaya a ser alimentada desde fuera, pues esto sólo se produce a través de la circulación sanguínea.

lunes, 13 de marzo de 2017

ESENCIAS BENEFICIOSAS PARA LA PREPARACIÓN DE BAÑOS NATURALES


El baño estimula el sistema nervioso vegetativo de nuestro cuerpo. Las sustancias activas de los componentes vegetales son absorbidas por el organismo a través de la piel y, además, los aromas de las esencias que penetran por la nariz ejercen un efecto curativo sobre nuestros órganos respiratorios.
 
Los aditivos para el baño son ideales para los que se inician en la fabricación de sus propios productos cosméticos. Hay muchas variedades de mezclas, con o sin esencias. Incluso teniendo poco tiempo para hacerlos en casa, no deberíamos perdernos el placer de fabricárnoslos nosotros mismos. Sólo se necesitan unos cuantos ingredientes, que se encuentran en el comercio.
 
Ha llovido mucho desde los tiempos en que Cleopatra se bañaba en leche de burra. La proverbial afición de los romanos a las termas se hundió junto con su poderío. Esta cultura del baño sobrevivió en las casas de baño públicas durante la Edad Media, por lo demás tan oscura. Allí la gente no sólo se lavaba con agua y jabón, sino que también disfrutaba de las hierbas olorosas. Este gusto por el baño durante el Medievo tuvo un fin bastante brusco cuando se ex-tendieron las epidemias. Éstas hicieron que el pueblo perdiera radicalmente la afición a los baños y a la higiene corporal, de manera que a lo largo de unos cuantos siglos no se le permitió a la piel entrar en contacto con el líquido limpiador. En Francia incluso se mantuvo largo tiempo la firme convicción de que el agua era perjudicial para la salud. El fuerte olor corporal que desprendían de manera irresistible lo ocultaban los señores distinguidos con los buenos olores procedentes de las plantas.
 
A finales del siglo pasado los malos olores se convirtieron en algo tabú. El agua y el jabón recobraron su prestigio, y esto fue así hasta después de la segunda guerra mundial. Entonces el cuidado corporal se hizo más caro, la gente se bañaba con más lujo. Los baños de espuma estuvieron muy de moda en los años 60 y 70.
 

domingo, 5 de febrero de 2017

RECETAS PARA LA ELABORACIÓN DE CREMAS CUTÁNEAS CASERAS


La elaboración de cremas requiere un poco más de tiempo que las recetas que anteriormente os he dado. No es demasiado difícil, quizá lo que más cueste es reunir los utensilios necesarios y os recomiendo que los dejéis reservados para esta tarea y que así no se contaminen. Las cremas requieren mucha higiene en su elaboración. Piensa que las cremas que tu elabores serán de máxima calidad y te compensará el dinero que ahorres en su compra.
 
Los utensilios que vas a necesitar son:

 - Recipientes para el baño maría; sería mejor tener un recipiente específico para esta labor. 
- Una balanza precisa o un pesacartas que marque los gramos.
- Un termómetro de cocina o de laboratorio.
- Un mortero.
- Diversas espátulas y varillas de cristal.
- Tubos o botes para rellenar.

- Al hacer las cremas lo más importante de todo es la limpieza. Hay que esterilizar antes los recipientes, no se deben tocar los ingredientes con la mano.
 
- Si es posible, lo mejor es envasar las cremas en tubos, no en un bote cualquiera, ya que el contenido de éstos se estropea con mucha rapidez, pues la superficie es grande y, cuando abrimos el bote y tomamos algo de crema, se depositan en ella gérmenes. Los tubos para rellenar se adquieren en las farmacias. Allí también nos pueden hacer por un precio módico la mezcla de los ingredientes para la crema según el tipo de piel. Habrá que añadir una pequeña suma al precio de los ingredientes.
 
- Para hacer la crema se necesitan determinados ingredientes. Para la llamada fase grasa necesitamos cera de abejas, lanolina, manteca de cacao o aceites vegetales (ácidos grasos) como el de girasol, almendras o de pepitas de uva.
 
- Para la fase acuosa podemos utilizar agua de azahar, de hammamelis o de rosas.
 
- Finalizamos añadiendo, si queremos, las esencias, que habremos escogido según nuestras preferencias.
 
La manera de fabricar cremas es casi siempre la misma: fundid cera de abejas y lanolina al baño maría y calentad hasta los 60°, añadid aceite de almendras (u otro de los aceites de la receta) hasta que se alcancen de nuevo los 60° (fase grasa).
 
Calentad en un recipiente agua de rosas o cualquier otro tipo de "agua" hasta que llegue a los 60° (fase acuosa).

viernes, 3 de febrero de 2017

JABONES NATURALES CASEROS, MATERIALES PARA SU ELABORACIÓN


Elaborar jabón en casa suele ser una labor bastante fácil pero que tu puedes hacer tan complicada como te guste dependiendo de colores, formatos, olores y decoraciones que quieras añadirle. Utilizar aceites esenciales en su composición sin duda lo hace más fácil, pero si además quieres añadir hierbas o darles formas especiales se alargará un poquito el proceso. Lo normal es empezar por lo más fácil y según vayas teniendo más práctica vayas mejorando los resultados. También hay que diferenciar entre hacer jabones para cosmética o para limpieza y lavados de ropa. Te voy a ir dando información y procedimientos para realizar todo tipo de jabones, o sea que manos a la obra, ten por seguro que el tiempo que emplees en ello te compensará con los resultados obtenidos.

- La única cosa que en el jabón hecho en casa no se puede sustituir es la lejía. Siempre debes utilizar hidróxido de sodio 100% o lejía en forma cristalina (sosa cáustica).

- La lejía es cáustica. Puede abrir hoyos en la tela y causar quemaduras en la piel. Siempre has de tener mucho cuidado al usar lejía. Utilizar guantes, gafas protectoras y una máscara sería muy aconsejable por lo menos hasta que vayas cogiendo práctica en su uso.

- Cuando se mezcle la lejía con agua, se calentará y esto hará que aparezca humo durante unos 30 segundos a un minuto. Esto puede causar una sensación de ahogo en la garganta. No te preocupes, no es permanente y va a desaparecer después de unos minutos. Siempre agrega lejía al agua (no agua a la lejía), y debes empezar a mezclar de forma inmediata. Si permites que se agrupen en la parte inferior, se podrían calentar todos a la vez y causar una explosión.

- A pesar de que la lejía es cáustica y peligrosa para trabajar, después de que reacciona con los aceites contenidos en los ingredientes que vas a mezclar (a través de un proceso denominado saponificación), el jabón terminado no contendrá lejía.

- La lejía o sosa caústica tomando las precauciones adecuadas no es peligrosa y es esencialmente necesaria en la fabricación del jabón. Si te estás preguntando si la puedes sustituir por otro componente la respuesta es no rotundamente. No se puede hacer jabón sin este ingrediente. Si me dices que en las etiquetas de algunos jabones pone que no la contienen, es falso, muchos fabricantes camuflan este ingrediente para dar la sensación de que es más natural, pero sin él, no hay saponificación y sin este proceso… no sale jabón.

Equipo necesario para elaborar jabón


- Cuando vayas a fabricar de jabón, usa un equipo únicamente para esta labor, luego no lo utilices para otra cosa como por ejemplo para cocinar.
 

domingo, 1 de enero de 2017

BAÑOS DE LECHE Y MIEL


Un baño de leche y miel es una excelente manera de conseguir una piel suave y flexible. El ácido láctico que contiene la leche es exfoliante y la miel es perfecta para hidratar tu cuerpo.

Cuando al bañarnos sólo deseamos quedar limpios, con el jabón tenemos bastante, pero éste perjudica la cubierta ácida que protege la piel y esto es algo que no todas las personas soportan. Por eso habría que añadir sustancias grasas durante el baño o inmediatamente después para reengrasar la piel.
 
Productos naturales como la nata, la leche y la miel, así como los ácidos grasos, tienen notables propiedades para el cuidado de la piel. La leche y la nata son buenos para la piel y además disuelven las partículas de suciedad gracias a su poder emulsionante.
 
No es preciso bañarse exactamente en leche de burra como hacía Cleopatra. Pocas cantidades bastan para el baño: una taza de leche o dos cucharadas soperas de nata o miel.
 
El baño se convierte en un verdadero placer cuando el agua tiene un olor agradable. Esto se consigue con una decocción de hierbas olorosas o con esencias. Las esencias huelen más intensamente y son más fáciles de usar, pero no basta con echarlas simplemente en la bañera. Debido a su contenido en grasa las esencias apenas si se disuelven en agua. Se limitan a flotar sobre la superficie de ésta y se evaporan con mucha rapidez. Debemos servirnos de un pequeño truco y juntar las esencias con un emulsionante para que éstas se disuelvan en el agua. Aquí no es cuestión de utilizar el alcohol como disolvente, tal como hacemos en la lámpara aromática.
 

viernes, 30 de diciembre de 2016

LA VERDAD SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA COSMÉTICA NATURAL Y LA COSMÉTICA CONVENCIONAL

 
En la actualidad la piel está sometida a diversas agresiones. El cuidar el cutis con sustancias beneficiosas para él es, por consiguiente, una necesidad.
 
En el mercado de las cremas para cuidar la piel y el cutis hay una gran competencia. Los fabricantes de cosméticos intentan llamar la atención del comprador con sus productos a través de una propaganda enorme. Siempre se nos presenta la misma y consabida imagen publicitaria. Se elige a una joven de piel inmaculada, se la fotografía y se coloca el producto elogiado en la foto. Con estos métodos, más o menos sutiles, se despiertan las secretas esperanzas de juventud y belleza y, por lo visto, parece que el éxito es cada vez mayor.
 
Los clientes informados saben desde hace tiempo que esta industria en su mayor parte sólo hace promesas vacías, pero muy eficaces desde el punto de vista publicitario. De esta manera sigue prosperando el negocio de la belleza. Además, la posibilidad de cuidar la piel desde fuera o de librarla de las arrugas es muy limitada. Cuidar la piel es protegerla de las influencias externas, pero ¡el verdadero cuidado viene de dentro! Esta frase tan oída no se repite con la suficiente frecuencia. Así pues, una alimentación sana, mucho movimiento y dormir lo suficiente son la receta para tener una buena piel.
 
No se puede "alimentar" la piel desde fuera.

Sólo una pequeña parte de las sustancias aplicadas pueden penetrar en la piel. Para el "papa de la cosmética", Franz Greiter —y no sólo para él— esto es una ventaja. Afirma que es una suerte que no resulte tan fácil hacer que una sustancia de tipo natural o no entre a través de la epidermis hasta las capas más profundas de la piel. Por lo tanto, no hay que esperar milagros de los productos para la piel. Los utilizamos para equilibrar su contenido de grasa y humedad y para protegerla de la desecación. Y precisamente esto es muy necesario en estos tiempos.
 

jueves, 29 de diciembre de 2016

RECETAS PARA PREPARAR EFECTIVOS DESODORANTES CASEROS

 
En el año 1902 se fabricó el primer desodorante, antes se habían utilizado otros preparados para disimular o perfumar el mal olor corporal pero no los llamados desodorantes propiamente dichos. Desde entonces se han untado, vaporizado o aplicado en forma de polvos para ocultar el mal olor producido por la descomposición de la flora bacteriana cutánea.
 
El olor corporal se produce cuando la mezcla de sudor y grasa de la piel es descompuesta por la flora natural. La intensidad de este olor depende por completo de circunstancias tales como, por ejemplo, la ropa o el sexo.
 
Las mujeres tienen más gérmenes en la piel y por eso se forma en ella con mayor rapidez que en el hombre un olor corporal típico. Este olor es muy natural, y si bien para otras culturas es importante, para nuestra sensibilidad actual a los olores puede resultar desagradable: va en contra de nuestras convenciones sociales. Por lo tanto, el deseo de hacer algo para evitarlo es muy comprensible y no hay nada que objetar siempre y cuando no nos apliquemos demasiado a menudo el desodorante y, además, éste sea apropiado para nuestra piel.
 
Entre los productos comerciales debemos distinguir claramente entre los antitranspirantes, que inhiben la formación del sudor, y los desodorantes, que se limitan a detener la multiplicación masiva de la flora bacteriana, suprimiendo así la formación del olor.
 
Los antitranspirantes no tienen nada que ver con la cosmética y no son muy recomendables. Ya se han cuestionado con frecuencia debido a sus componentes perjudiciales. Además, no es deseable en absoluto la supresión total del sudor, ya que éste tiene una importante función reguladora en el metabolismo del cuerpo. Contra el empleo de antitranspirantes está también el hecho de que el sudor en principio es totalmente inodoro. Los malos olores surgen posteriormente, con la descomposición, y contra esto pueden actuar el agua, el jabón y los desodorantes.