Mostrando entradas con la etiqueta Como se Usa el Incienso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Como se Usa el Incienso. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2018

LOS 4 DIFERENTES TIPOS DE INCIENSO

 
Actualmente y dado que se importan inciensos de todas las partes del mundo, son muchísimos los formatos que existen desde incienso en cuerdas que llega del Tíbet hasta raspaduras de maderas y resinas de la India o Ceilán. Por el momento vamos a tratar de las cuatro formas básicas de incienso: a granel, en conos, en cilindros y en varitas, que son las que vas a ir aprendiendo a confeccionar tu mismo para tu uso personal con las instrucciones paso a paso que te iré dando.
 
Cada una de estas 4 formas tiene sus propias ventajas e inconvenientes. El incienso a granel es, con mucho, el incienso más antiguo, más conocido y el más fácil de usar y de fabricar. Se hace combinando una o más hierbas o especias, que luego se queman directamente en una fuente de calor. Generalmente el calor es suministrado por carbón vegetal incandescente.
 
Aunque es muy fácil de fabricar y de usar, presenta varias desventajas. La principal es el desperdicio. Al quemarse directamente sobre el carbón las hierbas se consumen muy rápidamente y deben ser renovadas con frecuencia. El humo es otro problema. Si quemas incienso con frecuencia o durante mucho tiempo, tus techos y tus muebles se tiznarán, y la habitación se impregnará de olor a humo.

miércoles, 26 de julio de 2017

BENJUI, EL INCIENSO QUE CALMA EL DOLOR, AYUDA A SUPERAR LA DEPRESION Y FACILITA EL VIAJE ASTRAL


El Benjuí o Benzoín de Sumatra es una resina balsámica de olor suave, floral, con toques de vainilla.

 Nombre Botánico : Styrax Benjuí.

 Asociaciones planetarias : Sol, Marte, Neptuno.

Asociaciones del zodiaco : Leo, Acuario.

Elemento : Aire.

Sexo : Masculino.

Utilizaciones mágicas: Para propositos religiosos, mágicos, meditaciones y visualizaciones.

Se utiliza para invocar a : Afrodita, Mut, Venus, Ares, Freya, Hathor, Khephera.

Parte utilizada : Resina.

Sinónimos : Ben, Benjamín, Benjuí de Siam, Benjuí, Benjuí, siamés.

El benjuí es un ingrediente común en las mezclas de incienso de propósito y también se utiliza en perfumería no solo por sus propiedades aromatizantes, sino también por su utilidad para fijar los olores. Así mismo forma parte de los inciensos que se mezclan para utilizar en las iglesias, principalmente en algunas sociedades cristianas ortodoxas.

El benjuí se utiliza en la mayoría de los países árabes del Golfo y la India, donde se quema sobre carbón como un incienso. También se utiliza en la producción de Bakhoor (astillas de madera perfumadas), así como en diversas mezclas de resina propias de los países árabes y el Cuerno de África.

Tiene propiedades relajantes y sedantes, lo que ayuda a aliviar la ansiedad y el estrés. Es un buen calmante del dolor, antiséptico y cicatrizante y se considera una ayuda efectiva para superar la depresión y restablecer la confianza, disipar la ira, despejar la cabeza y restablecer a la normalidad el sistema nervioso.

sábado, 11 de marzo de 2017

EL INCIENSO COPAL


El Copal es una resina aromática que se extrae de los arboles pertenecientes a la familia de las Burseraceae. Su nombre proviene del nahuatl copalli, que significaba resina o incienso.

Hay entre 35-100 miembros de la familia Burseraceae en las Américas. Las Burseras son muy resinosa y liberan un olor característico de pino-limón cuando una hoja o rama se rompe. Hay varias especies de Bursera que se sabe o se sospecha que se han utilizado en las comunidades mayas y aztecas son B. bipinnata, B. stenophylla, B. simaruba, B. grandifola, B. excelsa, B. laxiflora, B. penicillata y B. copalifera. Todas ellas generan resinas adecuadas para el copal.

En toda Mesoamérica, y especialmente en México, el copal  se ha usado desde los tiempos más remotos. En varias investigaciones reciente se han encontrado evidencias de la utilización del copal desde hace miles de años en diferentes sitios prehispánicos como el Templo Mayor de la capital de Tenochtitlan, el Sagrado Cenote de Chichén Itzá y la Laguna de la Luna en Toluca, México.

Existen diferentes especies de Copales en México y, dependiendo de la especie y la región, se le conoce con varios nombres.
En los estados de Michoacán, Oaxaca y Chiapas es donde crecen mayor cantidad de Burseras y es por eso que son los mayores recolectores de esta resina milenaria.

El copal siempre ha sido muy valorado y se ha utilizado y se utiliza en diferentes rituales, celebraciones y ofrendas durante todo el año debido a la creencia de que el humo blanco ascendía y lograba la comunicación con las deidades, los espíritus e incluso con las fuerzas de la naturaleza.

Los usos de copal en el antiguo México y entre las culturas nativas hoy en día se pueden dividir en cuatro funciones: ofrendas para adivinación, preventivos, terapéuticos, y divinas. Hoy en día el Copal sigue siendo muy apreciado, los pueblos mexicanos siguen utilizando el incienso de Copal en sus celebraciones como instrumento de limpieza de malas energías, de agradecimiento y de ofrenda.

Su recolección es un trabajo que requiere mucho esfuerzo. Los copaleros son grandes expertos en el conocimiento de la naturaleza y de la diversas variedad de especies que conviven en los bosques y montes. Son increíblemente hábiles y respetuosos con los árboles de Copal ya que son su sustento.

 La resina de Copal se genera naturalmente en los árboles, sale y resbala por el tronco cuando este comienza a sudar, a veces ayudado por los insectos que raspan o realizan picaduras en la corteza, otras veces se produce por heridas que se producen debido a la madurez y ensanchamiento del árbol.
 

miércoles, 7 de septiembre de 2016

COMO SE USA EL INCIENSO


Los chinos usan el incienso y los perfumes en la forma de pajuela perfumada y oropel que queman en sus templos con ocasión de sus ceremonias. El incensario forma parte de su equipo doméstico. Se usa siempre cuando consultan a sus dioses y en los ritos mágicos.

Los isleños de Andamon creen todavía que el olor de la cera de abejas es desagradable para el demonio que trae las epidemias, y que puede alejársele por medio de estacas pintadas con cera de abejas.

Los isleños de Kei en Nueva Guinea queman los residuos de cuerno de búfalo para alejar los demonios, y los indios del río Thompson queman junípero para impedir que los fantasmas les molesten.

Los magos o doctores brujos de los malayos de Johore queman incienso al curar a un enfermo, pero lo ofrecen también en sus templos y lo usan en sus ceremonias de magia.

En el culto siamés, el sacerdote ofrece incienso diariamente delante de la piedra que representa el dios en Cristo.