Mostrando entradas con la etiqueta Cosmética Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmética Natural. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de agosto de 2017

CONSEJOS PARA EL CUIDADO NATURAL DE SENOS, MANOS Y PIES


Te Propongo diversos tratamientos, todos ellos largamente experimentados, para las mujeres interesadas en fortalecer y embellecer sus pechos.

Una norma general es que los masajes en el pecho siempre se dan de fuera hacia dentro.

- Para fortalecer:
 
Darse todas las noches un enérgico masaje en los pechos con aceite de almendras dulces. Aplicar a continuación varias compresas de agua fría, casi helada. Y friccionar con esencia de serpol, de venta en las farmacias.
 
- Para embellecer:
 
Hervir en un litro de agua, durante diez minutos, 40 gramos de sumidades floridas y hojas de pie de león. Dejar enfriar y colar. Empapar unas compresas frías en este líquido y aplicarlas en los pechos todas las noches. Después darles friegas con esta loción: 100 gramos de sumidades floridas frescas de pie de león, maceradas durante siete días en medio litro de alcohol de 80 grados.
 
- Para aumentar su tamaño:
 
Aplicar todos los días unas compresas frías empapadas en esta mezcla: 60 gramos de tintura de paniquesillo (se encuentra en farmacias) y medio litro de agua. Mantener las compresas un cuarto de hora. Después dar masaje con aceite de oliva o de almendras.

viernes, 21 de abril de 2017

RECETAS NATURALES DE LOCIONES Y MASCARILLAS FACIALES

 
Las lociones faciales en si mismas no consiguen limpiar el cutis, pero contribuyen a ello. La loción se emplea después de limpiar con aceite, crema o leche. Se aplica con un algodón. Así eliminamos la suciedad adicional soluble en agua. Además, tiene un positivo efecto secundario: "humedece" la piel y la refresca. Por eso resulta sumamente agradable aplicársela en la cara no sólo por la mañana o por la noche, sino también a lo largo del día.
 
La loción facial corriente del comercio consta de una disolución acuosa con un 20-40 % de alcohol, que refresca ligeramente la piel. La loción facial para pieles secas debe tener como máximo un 5 % de alcohol porque, de lo contrario, la piel se reseca aún más. Esto es algo que tiene que tener en cuenta quien se fabrique sus propios cosméticos.
 
El agua de hamamelis es muy adecuada como base alcohólico-acuosa en la loción facial, ya que tiene un leve efecto astringente (cierra los poros). Si se quieren añadir aceites esenciales para perfumar, es necesario añadir un disolvente, pues las esencias no se mezclarían bien. Según el tipo de piel, se utilizarán unos u otros ingredientes.

Lociones faciales para pieles grasas

 
Las recetas para pieles grasas no deben utilizarse si se tiene acné

Loción alcanforada
 
- 40 g de agua de hamamelis
- 40 g de agua de menta piperita o de una tisana cargada de la misma
- 10 g de espíritu de alcanfor
- 5 g de miel
- 2-3 gotas de esencia (menta piperita o melisa)
 
- Mezclar los componentes y poner en un frasco. Guardar en el refrigerador.
 
Loción de espliego o lavanda
 
- Dejad 30 g de flores de espliego durante 3 semanas en alcohol de 80° (alcohol rebajado) y agua destilada.

Loción de tomillo

 
- 2 Cucharadas soperas de tomillo seco
- 1 Cucharada sopera de salvia seca
- 50 g de alcohol etílico
- 3 gotas de esencia de tomillo
- 0,2 litros de agua destilada
 

viernes, 31 de marzo de 2017

COSMETICA Y AGUAS DE COLONIA EN LA ANTIGÜEDAD


Cuidarse y embellecerse es una antigua y secular necesidad humana. Mil años a.C. ya se frotaban los cazadores y pastores egipcios con aceite de ricinos silvestres para protegerse del sol.
 
En la época de los faraones, los hombres y las mujeres de Egipto se maquillaban, en especial los ojos. La base de los maquillajes era de origen mineral: malaquita, cobre o cal.
 
El uso de sustancias aromáticas para sahumerios estaba en pleno apogeo. Sin embargo, todavía no existían los aceites esenciales tal como los conocemos en la actualidad, ya que no se había descubierto aún la destilación, un método mediante el cual se obtienen sustancias vegetales volátiles. En el templo egipcio de Edfu se descifró la receta de un sahumerio egipcio: entre los 20 ingredientes citados estaban, junto al incienso, la mirra y la almáciga o mástique, la canela, el palo de rosa y el cálamo aromático, así como la trementina. Los egipcios embalsamaban a sus muertos con resina líquida de mirra, de color amarillo dorado, que posee un notable efecto antiséptico.
 
No obstante, las sustancias aromáticas no se han utilizado sólo con fines cultuales, sino también para curar. Los egipcios creían que el incienso y la mirra curaban las dolencias de los ojos por poner un ejemplo.

Sustancias aromáticas en los tiempos bíblicos

En el mundo hebreo, un perfume o un olor agradable se consideraba como una señal de la proximidad divina. En tiempos del rey Salomón, los judíos importaban de lugares a veces muy alejados especias y hierbas para sahumerios. El incienso procedía del sur de Arabia o de Africa oriental, la actual Somalia. Otro proveedor de incienso era el Oriente, principalmente la India. La mirra venía del reino de Saba, el Yemen actual; la canela, de la India y las maderas olorosas, del Líbano. El incienso y la mirra eran mercancías de gran valor. Con mirra eran ungidos en el templo tanto los reyes como los sumos sacerdotes.

jueves, 30 de marzo de 2017

LA PIEL Y SU LIMPIEZA NATURAL


La Naturaleza ha hecho que la piel nos proteja de las influencias exteriores. La capa externa de ésta, la epidermis, constituye una barrera a través de la cual pocas sustancias pueden penetrar. Científicamente se calcula que sólo de una diezmilésima a una cienmilésima parte de una sustancia determinada puede atravesar dicha capa córnea.
 
Sin embargo, algunas sustancias pueden superar esta barrera. Se utilizan terapéuticamente en forma de pomadas y tinturas, que se aplican sobre la piel. Éste es el caso por poner un ejemplo de los preparados contra el reuma. Las hormonas y los corticoides están en la misma situación pero no se hallan en los productos cosméticos. Todavía no se ha aclarado del todo hasta qué punto las vitaminas, aplicadas externamente, pueden entrar en el cuerpo.
 
En la bibliografía médica especializada se ha publicado que se pudo suprimir una carencia de vitamina B6, provocada artificialmente, empleando una pomada con dicha vitamina. La interpretación corriente entre los médicos es que a una piel normal y sana nada puede añadírsele desde fuera, pero que, cuando hay inequívocos síntomas carenciales, éstos se pueden remediar con tomas externas de vitamina. Como prueba se podría eliminar el pálido aspecto de una piel (basado en una carencia de ácidos grasos esenciales) aplicando localmente aceite de girasol y ácido linolénico.
 
Partiendo de lo dicho, algunos términos publicitarios presentan un aspecto diferente. La llamada "crema nutritiva" es un ejemplo claro de engaño. Teniendo en cuenta que, en el mejor de los casos, un 10 % de las sustancias nutritivas tenga la oportunidad de penetrar en la piel, la mayor parte de esta cantidad se descompondrá en un espacio de tiempo brevísimo, por lo que el término "crema nutritiva" carece de justificación. Quien utilice cremas nutritivas o grasas que no espere que su piel vaya a ser alimentada desde fuera, pues esto sólo se produce a través de la circulación sanguínea.

domingo, 12 de marzo de 2017

LOS ACEITES EN COSMÉTICA NATURAL Y SUS RECETAS


A continuación os voy a dar una breve explicación de los aceites vegetales que se utilizan en cosmética ya que son la base con la que mezclaremos nuestras esencias. También os doy algunas recetas básicas para que podáis ir empezando a preparar vuestros propios cosméticos personales.
 
Aceite de girasol.
 
Prensado en frío y sin refinar, forma parte del surtido normal de muchos hogares. Debido a que se dispone fácilmente de él, es natural que se utilice también en cosmética.
 
Puede usarse sin más en cremas y aceites limpiadores. Sin embargo, tiene un olor que no todos pueden soportar sobre la cara o el cuerpo. Además se enrancia rápidamente a causa de su elevado contenido en ácidos grasos no saturados.
 
Aceite de germen de trigo.
 
Contiene múltiples ácidos grasos no saturados y muchísimas vitaminas (vitamina E, provitamina A y D). Va bien para mezclarlo con otros aceites y así queda oculto su característico olor fresco. También tiene tendencia a enranciarse. Este aceite es especialmente benéfico para pieles muy secas y envejecidas.
 
Aceite de almendras dulces.
 
Ya desde tiempos inmemoriales ocupa un puesto firme dentro de la cosmética. Su olor es neutro, es suave, no se enrancia con tanta rapidez. La piel lo absorbe mejor que los aceites anteriormente citados y deja una sensación agradable en ella. Es muy apropiado para aceites corporales, faciales y de masaje.
 
Aceite de avellanas.
 
Es un aceite muy fino y muy apropiado para pieles fatigadas y secas.
 
Aceite de aguacate.
 
Casi no se puede prescindir de él en la cosmética moderna. Es uno de los pocos aceites que no se enrancian, contiene además muchas vitaminas y lecitina, y la piel lo absorbe muy bien. Es apropiado para aceites faciales, corporales y de masaje.
 
Aceite de oliva.
 
Limpia y cuida la piel al mismo tiempo. Sin embargo, tiene un olor muy fuerte que repele a algunas personas. Además tampoco se distribuye tan bien por la piel como los otros aceites. Por eso es mejor utilizar como alimento este aceite tan valioso desde el punto de vista nutritivo y fisiológico.

domingo, 5 de febrero de 2017

RECETAS PARA LA ELABORACIÓN DE CREMAS CUTÁNEAS CASERAS


La elaboración de cremas requiere un poco más de tiempo que las recetas que anteriormente os he dado. No es demasiado difícil, quizá lo que más cueste es reunir los utensilios necesarios y os recomiendo que los dejéis reservados para esta tarea y que así no se contaminen. Las cremas requieren mucha higiene en su elaboración. Piensa que las cremas que tu elabores serán de máxima calidad y te compensará el dinero que ahorres en su compra.
 
Los utensilios que vas a necesitar son:

 - Recipientes para el baño maría; sería mejor tener un recipiente específico para esta labor. 
- Una balanza precisa o un pesacartas que marque los gramos.
- Un termómetro de cocina o de laboratorio.
- Un mortero.
- Diversas espátulas y varillas de cristal.
- Tubos o botes para rellenar.

- Al hacer las cremas lo más importante de todo es la limpieza. Hay que esterilizar antes los recipientes, no se deben tocar los ingredientes con la mano.
 
- Si es posible, lo mejor es envasar las cremas en tubos, no en un bote cualquiera, ya que el contenido de éstos se estropea con mucha rapidez, pues la superficie es grande y, cuando abrimos el bote y tomamos algo de crema, se depositan en ella gérmenes. Los tubos para rellenar se adquieren en las farmacias. Allí también nos pueden hacer por un precio módico la mezcla de los ingredientes para la crema según el tipo de piel. Habrá que añadir una pequeña suma al precio de los ingredientes.
 
- Para hacer la crema se necesitan determinados ingredientes. Para la llamada fase grasa necesitamos cera de abejas, lanolina, manteca de cacao o aceites vegetales (ácidos grasos) como el de girasol, almendras o de pepitas de uva.
 
- Para la fase acuosa podemos utilizar agua de azahar, de hammamelis o de rosas.
 
- Finalizamos añadiendo, si queremos, las esencias, que habremos escogido según nuestras preferencias.
 
La manera de fabricar cremas es casi siempre la misma: fundid cera de abejas y lanolina al baño maría y calentad hasta los 60°, añadid aceite de almendras (u otro de los aceites de la receta) hasta que se alcancen de nuevo los 60° (fase grasa).
 
Calentad en un recipiente agua de rosas o cualquier otro tipo de "agua" hasta que llegue a los 60° (fase acuosa).

viernes, 3 de febrero de 2017

JABONES NATURALES CASEROS, MATERIALES PARA SU ELABORACIÓN


Elaborar jabón en casa suele ser una labor bastante fácil pero que tu puedes hacer tan complicada como te guste dependiendo de colores, formatos, olores y decoraciones que quieras añadirle. Utilizar aceites esenciales en su composición sin duda lo hace más fácil, pero si además quieres añadir hierbas o darles formas especiales se alargará un poquito el proceso. Lo normal es empezar por lo más fácil y según vayas teniendo más práctica vayas mejorando los resultados. También hay que diferenciar entre hacer jabones para cosmética o para limpieza y lavados de ropa. Te voy a ir dando información y procedimientos para realizar todo tipo de jabones, o sea que manos a la obra, ten por seguro que el tiempo que emplees en ello te compensará con los resultados obtenidos.

- La única cosa que en el jabón hecho en casa no se puede sustituir es la lejía. Siempre debes utilizar hidróxido de sodio 100% o lejía en forma cristalina (sosa cáustica).

- La lejía es cáustica. Puede abrir hoyos en la tela y causar quemaduras en la piel. Siempre has de tener mucho cuidado al usar lejía. Utilizar guantes, gafas protectoras y una máscara sería muy aconsejable por lo menos hasta que vayas cogiendo práctica en su uso.

- Cuando se mezcle la lejía con agua, se calentará y esto hará que aparezca humo durante unos 30 segundos a un minuto. Esto puede causar una sensación de ahogo en la garganta. No te preocupes, no es permanente y va a desaparecer después de unos minutos. Siempre agrega lejía al agua (no agua a la lejía), y debes empezar a mezclar de forma inmediata. Si permites que se agrupen en la parte inferior, se podrían calentar todos a la vez y causar una explosión.

- A pesar de que la lejía es cáustica y peligrosa para trabajar, después de que reacciona con los aceites contenidos en los ingredientes que vas a mezclar (a través de un proceso denominado saponificación), el jabón terminado no contendrá lejía.

- La lejía o sosa caústica tomando las precauciones adecuadas no es peligrosa y es esencialmente necesaria en la fabricación del jabón. Si te estás preguntando si la puedes sustituir por otro componente la respuesta es no rotundamente. No se puede hacer jabón sin este ingrediente. Si me dices que en las etiquetas de algunos jabones pone que no la contienen, es falso, muchos fabricantes camuflan este ingrediente para dar la sensación de que es más natural, pero sin él, no hay saponificación y sin este proceso… no sale jabón.

Equipo necesario para elaborar jabón


- Cuando vayas a fabricar de jabón, usa un equipo únicamente para esta labor, luego no lo utilices para otra cosa como por ejemplo para cocinar.
 

viernes, 13 de enero de 2017

RECETA PARA PREPARAR ACEITE DE PACHULÍ


En la elaboración comercial del aceite de pachulí, las hojas de la planta se seleccionan a mano, son empaquetadas y parcialmente secadas a la sombra. A continuación se fermentan durante unos días, hasta que el aceite se extrae por destilación con vapor o extracción de CO2.

Pero, tú puedes elaborar un aceite básico de pachulí en casa usando hojas secas de la planta que puedes comprar en herbolarios o en tiendas étnicas. No te resultará muy difícil y los resultados son francamente buenos, con la ventaja añadida de que lo que tu fabricas, sabes perfectamente lo que es y su autenticidad.

Para elaborar esta receta vas a necesitar:

Hojas secas de pachuli.

Aceite de jojoba, aceite de oliva o almendras dulces. Necesitas uno de los tres, el que tu elijas.

1 Frasco de cristal.

1 gasa o un colador muy fino.

1 Cacerola no muy grande.

1 Botella limpia para guardar el aceite resultante.

Modo de elaboración:
 
- Si has comprado las hojas frescas sécalas muy bien  poniéndolas bajo el sol durante unas horas. Si las has comprado secas, esto no es necesario.
 

EL PACHULÍ Y SUS USOS Y APLICACIONES


El aroma del pachulí es embriagador, encantador, es un aroma oriental pesado que cautiva los sentidos. Lleva utilizándose miles de años y en la antigüedad su aceite era muy valioso, se dice que los primero comerciantes europeos intercambiaban una libra de pachulí por una libra de oro. Por darte otro dato, te diré, que en la tumba de Tutankamón se encontraron 10 galones de aceite de pachulí.

El nombre botánico del Pachulí es "Pogostemon cablin" y este representante exótico pertenece a la familia de las labiadas. Es un semiarbusto bajo, perennifolio, que procede de la India, las Filipinas y China. Se cultiva también en las Seychelles, Madagascar y Brasil.

El aceite esencial se obtiene por destilación de los tallos y las hojas secas, pero no en los lugares donde se cultiva, sino en el sur de Francia, donde está muy solicitado en la industria cosmética y para la fabricación de perfumes.

El aceite de pachulí se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional asiática, especialmente en Malasia, China y Japón. Se utiliza para tratar problemas de piel y cabello, como dermatitis, eczema, acné, piel seca agrietada y problemas de caspa y grasa en el cuero cabelludo .

Su rendimiento es del 2 %.
 
Su composición: 50 % de alcohol de pachulí aldehído benzoico, aldehído cinámico eugenol, azuleno y otros componentes.
 
La esencia tiene una consistencia viscosa y hay que mezclarla con alcohol para posteriores elaboraciones.

A diferencia de otros aceites que se pueden estropear o enranciar, el aceite de pachulí mejora con el paso del tiempo. Su color que normalmente es amarillo claro se convierte en color ámbar oscuro y su olor se vuelve más suave y rico.


USOS DEL INCIENSO Y LA MIRRA


No solamente obtenemos de las plantas aceites esenciales fluidos, también extraemos de ellas masas viscosas y espesas procedentes de las heridas que les pueden provocar los animales o conseguidas por métodos artificiales por el hombre. Estas masas viscosas reciben el nombre de bálsamos.

Los aceites esenciales contenidos en estas masas con el tiempo se van evaporando con lo que estas masas se espesan y acaban siendo vítreas: de esta manera se forman las resinas.

La misión de las resinas de las plantas es básicamente sellar las heridas que sufren pero cuando nosotros las recolectamos las utilizamos para muchos más fines.

Son resinas conocidas la mirra, el incienso, el ámbar y el benjuí. Antes de que se descubriera la destilación, estas sustancias aromáticas se quemaban individualmente o mezcladas con maderas, flores u otros componentes vegetales, recibiendo el nombre de sahumerios.

La mirra y el incienso se utilizaban y se utilizan frecuentemente en los ritos religiosos. Sus aromas alejan el alma del cuerpo y establecen una relación con la divinidad. Al entrar en las iglesias el olor a incienso nos envuelve y propicia nuestra mente para encontrarnos con lo sagrado a la vez que purifica la atmósfera de pensamientos negativos.
 

domingo, 8 de enero de 2017

BAÑOS FACIALES Y VAHOS DE VAPOR CON ESENCIAS


La eficacia de las esencias es mucho más intensa sobre el organismo cuando se inhalan haciendo vahos que cuando las inhalamos con la lámpara aromática. Esta forma de aplicación tiene un evidente efecto medicinal y constituye una terapia excelente para los resfriados, la tos y los catarros crónicos y profundos.
 
Las esencias de bayas de enebro, cayeputi, eucalipto, hisopo, limón, manzanilla, mirto, niaulí, pino y tomillo son especialmente apropiadas para estos problemas. Para obtener el efecto deseado se ponen unas 5-10 gotas de esencia en agua caliente.
 
Los baños faciales de vapor, en cambio, tienen una finalidad más bien cosmética: abrir los poros y facilitar la limpieza de la piel. La esencia de manzanilla ejerce un efecto benéfico sobre ella. Al hacer vahos hay que procurar que el vapor del agua no esté muy caliente, ya que podría producir quemaduras.
 

domingo, 1 de enero de 2017

BAÑOS DE LECHE Y MIEL


Un baño de leche y miel es una excelente manera de conseguir una piel suave y flexible. El ácido láctico que contiene la leche es exfoliante y la miel es perfecta para hidratar tu cuerpo.

Cuando al bañarnos sólo deseamos quedar limpios, con el jabón tenemos bastante, pero éste perjudica la cubierta ácida que protege la piel y esto es algo que no todas las personas soportan. Por eso habría que añadir sustancias grasas durante el baño o inmediatamente después para reengrasar la piel.
 
Productos naturales como la nata, la leche y la miel, así como los ácidos grasos, tienen notables propiedades para el cuidado de la piel. La leche y la nata son buenos para la piel y además disuelven las partículas de suciedad gracias a su poder emulsionante.
 
No es preciso bañarse exactamente en leche de burra como hacía Cleopatra. Pocas cantidades bastan para el baño: una taza de leche o dos cucharadas soperas de nata o miel.
 
El baño se convierte en un verdadero placer cuando el agua tiene un olor agradable. Esto se consigue con una decocción de hierbas olorosas o con esencias. Las esencias huelen más intensamente y son más fáciles de usar, pero no basta con echarlas simplemente en la bañera. Debido a su contenido en grasa las esencias apenas si se disuelven en agua. Se limitan a flotar sobre la superficie de ésta y se evaporan con mucha rapidez. Debemos servirnos de un pequeño truco y juntar las esencias con un emulsionante para que éstas se disuelvan en el agua. Aquí no es cuestión de utilizar el alcohol como disolvente, tal como hacemos en la lámpara aromática.
 

RECETA PARA HACER UN PERFUME PERSONAL


Un perfume se puede elaborar a partir de plantas o flores o a partir de esencias ya preparadas. Más adelante veremos como hacerlo a partir de plantas, en este caso utilizaremos esencias ya preparadas ya que su elaboración es mucho más simple y es una buena manera de ir empezando a preparar tu propia cosmética natural.

Como base para las composiciones individuales perfumadas podemos usar alcohol o un aceite "graso" como, por ejemplo, el de jojoba. Las esencias se mezclan muy bien tanto con el alcohol como con los aceites.

Receta básica de un aceite perfumado o de un perfume

 
10 ml de aceite de jojoba o 10 ml de alcohol
25-30 gotas de esencias
 
Mezclad en primer lugar las esencias, luego añadidlas al aceite de jojoba o al alcohol.
 
Dejad el perfume unas dos semanas a fin de que madure.

A la hora de elegir las esencias nos debemos dejar guiar por nuestra intuición y elegir los aromas que prefiramos.

 
Solamente hay que tener en cuenta que en la composición ha de haber esencias de las tres categorías: de salida, media y básica.

viernes, 30 de diciembre de 2016

LA VERDAD SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA COSMÉTICA NATURAL Y LA COSMÉTICA CONVENCIONAL

 
En la actualidad la piel está sometida a diversas agresiones. El cuidar el cutis con sustancias beneficiosas para él es, por consiguiente, una necesidad.
 
En el mercado de las cremas para cuidar la piel y el cutis hay una gran competencia. Los fabricantes de cosméticos intentan llamar la atención del comprador con sus productos a través de una propaganda enorme. Siempre se nos presenta la misma y consabida imagen publicitaria. Se elige a una joven de piel inmaculada, se la fotografía y se coloca el producto elogiado en la foto. Con estos métodos, más o menos sutiles, se despiertan las secretas esperanzas de juventud y belleza y, por lo visto, parece que el éxito es cada vez mayor.
 
Los clientes informados saben desde hace tiempo que esta industria en su mayor parte sólo hace promesas vacías, pero muy eficaces desde el punto de vista publicitario. De esta manera sigue prosperando el negocio de la belleza. Además, la posibilidad de cuidar la piel desde fuera o de librarla de las arrugas es muy limitada. Cuidar la piel es protegerla de las influencias externas, pero ¡el verdadero cuidado viene de dentro! Esta frase tan oída no se repite con la suficiente frecuencia. Así pues, una alimentación sana, mucho movimiento y dormir lo suficiente son la receta para tener una buena piel.
 
No se puede "alimentar" la piel desde fuera.

Sólo una pequeña parte de las sustancias aplicadas pueden penetrar en la piel. Para el "papa de la cosmética", Franz Greiter —y no sólo para él— esto es una ventaja. Afirma que es una suerte que no resulte tan fácil hacer que una sustancia de tipo natural o no entre a través de la epidermis hasta las capas más profundas de la piel. Por lo tanto, no hay que esperar milagros de los productos para la piel. Los utilizamos para equilibrar su contenido de grasa y humedad y para protegerla de la desecación. Y precisamente esto es muy necesario en estos tiempos.
 

jueves, 29 de diciembre de 2016

RECETAS PARA PREPARAR EFECTIVOS DESODORANTES CASEROS

 
En el año 1902 se fabricó el primer desodorante, antes se habían utilizado otros preparados para disimular o perfumar el mal olor corporal pero no los llamados desodorantes propiamente dichos. Desde entonces se han untado, vaporizado o aplicado en forma de polvos para ocultar el mal olor producido por la descomposición de la flora bacteriana cutánea.
 
El olor corporal se produce cuando la mezcla de sudor y grasa de la piel es descompuesta por la flora natural. La intensidad de este olor depende por completo de circunstancias tales como, por ejemplo, la ropa o el sexo.
 
Las mujeres tienen más gérmenes en la piel y por eso se forma en ella con mayor rapidez que en el hombre un olor corporal típico. Este olor es muy natural, y si bien para otras culturas es importante, para nuestra sensibilidad actual a los olores puede resultar desagradable: va en contra de nuestras convenciones sociales. Por lo tanto, el deseo de hacer algo para evitarlo es muy comprensible y no hay nada que objetar siempre y cuando no nos apliquemos demasiado a menudo el desodorante y, además, éste sea apropiado para nuestra piel.
 
Entre los productos comerciales debemos distinguir claramente entre los antitranspirantes, que inhiben la formación del sudor, y los desodorantes, que se limitan a detener la multiplicación masiva de la flora bacteriana, suprimiendo así la formación del olor.
 
Los antitranspirantes no tienen nada que ver con la cosmética y no son muy recomendables. Ya se han cuestionado con frecuencia debido a sus componentes perjudiciales. Además, no es deseable en absoluto la supresión total del sudor, ya que éste tiene una importante función reguladora en el metabolismo del cuerpo. Contra el empleo de antitranspirantes está también el hecho de que el sudor en principio es totalmente inodoro. Los malos olores surgen posteriormente, con la descomposición, y contra esto pueden actuar el agua, el jabón y los desodorantes.

AROMAS PARA MEJORAR LA SALUD Y AUMENTAR LA BELLEZA CORPORAL


Con nuestro olfato percibimos al instante los aceites esenciales en forma de moléculas aromáticas y desde ese momento se produce la estimulación que los conduce al cerebro e influyen en el sistema límbico. A su vez, las reacciones de dicho sistema provocan en nuestro subconsciente sensaciones, disposiciones de ánimo y también reacciones del cuerpo. Por eso, basta sólo con oler una flor perfumada como la rosa para experimentar un sentimiento elevado.
 
Las esencias de diversas especies vegetales ejercen unos efectos muy concretos en nuestro cuerpo, como, por ejemplo, el efecto expectorante de la esencia de tomillo o el analgésico de la de clavo. Éstas y otras posibles aplicaciones medicinales son accesibles para todo el que se interese por las sustancias activas de las plantas.
 
Las esencias no son visiblemente útiles sólo para los leves trastornos de la salud, sino también en el hogar, donde, por ejemplo, podemos ahuyentar las polillas con el espliego. Algunas visitas del médico, medicinas caras o venenosos insecticidas podrían resultar superfluos si se tuviera a mano, en casa, un equipo básico de esencias. En general éstas son preferibles a la hierba seca, cuyos efectos son los mismos, pero, desde luego, no tan intensos.