sábado, 8 de abril de 2017

COMO SE ELABORAN LAS TINTURAS MAGICAS

 
Tanto en los rituales mágicos como en la elaboración de hechizos los aceites esenciales y perfumes se utilizan para estimular nuestra conciencia a través del olfato y añadir energías extra al proceso mágico que estamos constituyendo.

Las tinturas son líquidos perfumados tan efectivos como los aceites, perfumes y aguas que se preparan mojando vegetales secos en alcohol para que este capte su aroma de manera rápida y efectiva.
 
Sin embargo, existe un problema. El alcohol utilizado en la fabricación de las tintas mágicas es alcohol etílico (también se denomina etanol). Asimismo existe una variedad denominada isopropilo, o alcohol para friegas, resultante de la destilación de productos derivados del petróleo. Ahora bien, tiene un olor tan penetrante que no resulta adecuado para captar fragancias, por lo que le recomiendo que no lo utilice. El alcohol etílico es un producto totalmente natural resultante de la destilación de cereales, azúcar o uvas.
 
Lamentablemente, el alcohol etílico es, a veces, difícil de encontrar y suele ser caro. En Estados Unidos puede a veces conseguirse un alcohol de 192 grados denominado “Everclear”, pero también es caro. (Cuando se habla de un alcohol de 192 grados quiere decirse que la proporción de alcohol es de un 96%). Busca alcohol etílico en los supermercados y en las farmacias. Cuando lo encuentres, estarás en condiciones de fabricar tinturas mágicas.
 
El proceso es muy sencillo. Para empezar reúne unas buenas reservas de materia vegetal seca. Las hierbas frescas no sirven a causa de su contenido en agua. Algunas plantas no son solubles en alcohol, es decir, su aroma no pasa al etílico, por lo que no sirven para producir tinturas intensamente perfumadas.
 

lunes, 3 de abril de 2017

APLICACIÓN DE LA AROMATERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

 
En Francia, a la que actualmente consideramos la madre del arte del perfume, existían ya en el siglo XIII los gremios de los guanteros y los perfumistas. En el siglo XVI, Catalina de Medici contribuyó al auge de estos gremios. Esto permitió que en Grasse, en el sur de Francia, se establecieran las primeras destilerías de aceites esenciales. Fue el inicio de la eminente industria del perfume de Grasse, conocida hoy en todo el mundo. Todo maestro en el arte de la perfumería, las llamadas "narices", se perfeccionaban allí.
 
En el siglo XVIII, los perfumistas tuvieron mucho trabajo, pues la nobleza gastaba con profusión sustancias aromáticas. En lugar de lavarse, preferían ocultar con el perfume el olor corporal. El gusto de la época se inclinaba por los olores fuertes, de origen animal, como el almizcle y el ámbar gris.
 
Las sustancias aromáticas estimulaban la "circulación de los espíritus vitales", según las ideas de entonces. A finales del siglo XVIII cambió el comportamiento higiénico y con él la sensibilidad ante los olores. Se pusieron de moda los olores "naturales", que debían ser suaves y tenues como un prado primaveral. Poetas y filósofos como Rousseau fomentaron esta nueva corriente en sus obras. Y así, después, las damas de posición se perfumaron con violeta, nardo y junquillo. El sentido del olfato, hasta entonces ignorado, se convirtió en un tema importante de los innumerables discursos filosóficos. Reconocían que el olor influía directamente en los sentimientos, a diferencia del sentido de la vista, controlado por el entendimiento.

Este hecho se vio corroborado por las nuevas investigaciones médicas. En Francia y en Inglaterra, durante los siglos XVII y XVIII, las sustancias aromáticas llegaron a tener una importancia en la prevención de las enfermedades que no ha de infravalorarse. Para protegerse de la peste, las personas se proveían de estuches y cojines perfumados y calderos para sahumerios, que podían estar rellenos de una mezcla de ruda, toronjil, mejorana, salvia, romero, azahar, albahaca, tomillo, serpol, espliego, hojas de laurel, así como de cáscara de naranja, de limón y de membrillo.

 

viernes, 31 de marzo de 2017

COSMETICA Y AGUAS DE COLONIA EN LA ANTIGÜEDAD


Cuidarse y embellecerse es una antigua y secular necesidad humana. Mil años a.C. ya se frotaban los cazadores y pastores egipcios con aceite de ricinos silvestres para protegerse del sol.
 
En la época de los faraones, los hombres y las mujeres de Egipto se maquillaban, en especial los ojos. La base de los maquillajes era de origen mineral: malaquita, cobre o cal.
 
El uso de sustancias aromáticas para sahumerios estaba en pleno apogeo. Sin embargo, todavía no existían los aceites esenciales tal como los conocemos en la actualidad, ya que no se había descubierto aún la destilación, un método mediante el cual se obtienen sustancias vegetales volátiles. En el templo egipcio de Edfu se descifró la receta de un sahumerio egipcio: entre los 20 ingredientes citados estaban, junto al incienso, la mirra y la almáciga o mástique, la canela, el palo de rosa y el cálamo aromático, así como la trementina. Los egipcios embalsamaban a sus muertos con resina líquida de mirra, de color amarillo dorado, que posee un notable efecto antiséptico.
 
No obstante, las sustancias aromáticas no se han utilizado sólo con fines cultuales, sino también para curar. Los egipcios creían que el incienso y la mirra curaban las dolencias de los ojos por poner un ejemplo.

Sustancias aromáticas en los tiempos bíblicos

En el mundo hebreo, un perfume o un olor agradable se consideraba como una señal de la proximidad divina. En tiempos del rey Salomón, los judíos importaban de lugares a veces muy alejados especias y hierbas para sahumerios. El incienso procedía del sur de Arabia o de Africa oriental, la actual Somalia. Otro proveedor de incienso era el Oriente, principalmente la India. La mirra venía del reino de Saba, el Yemen actual; la canela, de la India y las maderas olorosas, del Líbano. El incienso y la mirra eran mercancías de gran valor. Con mirra eran ungidos en el templo tanto los reyes como los sumos sacerdotes.

LA INFLUENCIA DE LOS AROMAS EN EL SUBCONSCIENTE

 
Imaginemos que estamos paseando a través de un jardín de rosas en un cálido día de junio y respiramos el maravilloso perfume de esta preciosa planta. Cambio de escena: estamos sentados en el jardín una bochornosa tarde de verano y en el aire del entorno flota el seductor aroma de las lilas. Lo que estamos percibiendo entonces y lo que percibimos cuando olemos cualquier planta perfumada es el aceite esencial que se desprende de ésta.
 
Los conocedores del mundo vegetal han descrito al aroma de las plantas como el alma de éstas. Toda persona con un poco de fantasía puede comprenderlo o al menos experimentar cómo los perfumes inspiran el espíritu.
 
El aroma se produce cuando los aceites esenciales o etéreos se evaporan. La palabra "etéreo" procede del griego, donde la palabra "éter" significa tanto como "aire celestial". Podemos seguir la consideración etimológica. Cuando calificamos de "etéreo" el estado anímico de una persona, queremos decir "transfigurado" o "arrebatado" (de lo terrenal).
 
Efectivamente, los aromas vegetales transmiten a muchas personas una idea de la divinidad o un sentimiento de vinculación con el universo. Así pues, el perfume de una rosa es mucho más que sus componentes químicos analizables. De todos modos, los amantes de los perfumes agradables deberían conocer algo acerca de su química.

Las plantas perfuman con sus aceites esenciales. La esencia que una planta contiene no es una sustancia homogénea, sino una mezcla de pocos a no tan pocos componentes. Muchos de ellos fueron descubiertos por los químicos tras un minucioso trabajo.

 

jueves, 30 de marzo de 2017

LA PIEL Y SU LIMPIEZA NATURAL


La Naturaleza ha hecho que la piel nos proteja de las influencias exteriores. La capa externa de ésta, la epidermis, constituye una barrera a través de la cual pocas sustancias pueden penetrar. Científicamente se calcula que sólo de una diezmilésima a una cienmilésima parte de una sustancia determinada puede atravesar dicha capa córnea.
 
Sin embargo, algunas sustancias pueden superar esta barrera. Se utilizan terapéuticamente en forma de pomadas y tinturas, que se aplican sobre la piel. Éste es el caso por poner un ejemplo de los preparados contra el reuma. Las hormonas y los corticoides están en la misma situación pero no se hallan en los productos cosméticos. Todavía no se ha aclarado del todo hasta qué punto las vitaminas, aplicadas externamente, pueden entrar en el cuerpo.
 
En la bibliografía médica especializada se ha publicado que se pudo suprimir una carencia de vitamina B6, provocada artificialmente, empleando una pomada con dicha vitamina. La interpretación corriente entre los médicos es que a una piel normal y sana nada puede añadírsele desde fuera, pero que, cuando hay inequívocos síntomas carenciales, éstos se pueden remediar con tomas externas de vitamina. Como prueba se podría eliminar el pálido aspecto de una piel (basado en una carencia de ácidos grasos esenciales) aplicando localmente aceite de girasol y ácido linolénico.
 
Partiendo de lo dicho, algunos términos publicitarios presentan un aspecto diferente. La llamada "crema nutritiva" es un ejemplo claro de engaño. Teniendo en cuenta que, en el mejor de los casos, un 10 % de las sustancias nutritivas tenga la oportunidad de penetrar en la piel, la mayor parte de esta cantidad se descompondrá en un espacio de tiempo brevísimo, por lo que el término "crema nutritiva" carece de justificación. Quien utilice cremas nutritivas o grasas que no espere que su piel vaya a ser alimentada desde fuera, pues esto sólo se produce a través de la circulación sanguínea.

lunes, 13 de marzo de 2017

ESENCIAS BENEFICIOSAS PARA LA PREPARACIÓN DE BAÑOS NATURALES


El baño estimula el sistema nervioso vegetativo de nuestro cuerpo. Las sustancias activas de los componentes vegetales son absorbidas por el organismo a través de la piel y, además, los aromas de las esencias que penetran por la nariz ejercen un efecto curativo sobre nuestros órganos respiratorios.
 
Los aditivos para el baño son ideales para los que se inician en la fabricación de sus propios productos cosméticos. Hay muchas variedades de mezclas, con o sin esencias. Incluso teniendo poco tiempo para hacerlos en casa, no deberíamos perdernos el placer de fabricárnoslos nosotros mismos. Sólo se necesitan unos cuantos ingredientes, que se encuentran en el comercio.
 
Ha llovido mucho desde los tiempos en que Cleopatra se bañaba en leche de burra. La proverbial afición de los romanos a las termas se hundió junto con su poderío. Esta cultura del baño sobrevivió en las casas de baño públicas durante la Edad Media, por lo demás tan oscura. Allí la gente no sólo se lavaba con agua y jabón, sino que también disfrutaba de las hierbas olorosas. Este gusto por el baño durante el Medievo tuvo un fin bastante brusco cuando se ex-tendieron las epidemias. Éstas hicieron que el pueblo perdiera radicalmente la afición a los baños y a la higiene corporal, de manera que a lo largo de unos cuantos siglos no se le permitió a la piel entrar en contacto con el líquido limpiador. En Francia incluso se mantuvo largo tiempo la firme convicción de que el agua era perjudicial para la salud. El fuerte olor corporal que desprendían de manera irresistible lo ocultaban los señores distinguidos con los buenos olores procedentes de las plantas.
 
A finales del siglo pasado los malos olores se convirtieron en algo tabú. El agua y el jabón recobraron su prestigio, y esto fue así hasta después de la segunda guerra mundial. Entonces el cuidado corporal se hizo más caro, la gente se bañaba con más lujo. Los baños de espuma estuvieron muy de moda en los años 60 y 70.
 

domingo, 12 de marzo de 2017

LOS ACEITES EN COSMÉTICA NATURAL Y SUS RECETAS


A continuación os voy a dar una breve explicación de los aceites vegetales que se utilizan en cosmética ya que son la base con la que mezclaremos nuestras esencias. También os doy algunas recetas básicas para que podáis ir empezando a preparar vuestros propios cosméticos personales.
 
Aceite de girasol.
 
Prensado en frío y sin refinar, forma parte del surtido normal de muchos hogares. Debido a que se dispone fácilmente de él, es natural que se utilice también en cosmética.
 
Puede usarse sin más en cremas y aceites limpiadores. Sin embargo, tiene un olor que no todos pueden soportar sobre la cara o el cuerpo. Además se enrancia rápidamente a causa de su elevado contenido en ácidos grasos no saturados.
 
Aceite de germen de trigo.
 
Contiene múltiples ácidos grasos no saturados y muchísimas vitaminas (vitamina E, provitamina A y D). Va bien para mezclarlo con otros aceites y así queda oculto su característico olor fresco. También tiene tendencia a enranciarse. Este aceite es especialmente benéfico para pieles muy secas y envejecidas.
 
Aceite de almendras dulces.
 
Ya desde tiempos inmemoriales ocupa un puesto firme dentro de la cosmética. Su olor es neutro, es suave, no se enrancia con tanta rapidez. La piel lo absorbe mejor que los aceites anteriormente citados y deja una sensación agradable en ella. Es muy apropiado para aceites corporales, faciales y de masaje.
 
Aceite de avellanas.
 
Es un aceite muy fino y muy apropiado para pieles fatigadas y secas.
 
Aceite de aguacate.
 
Casi no se puede prescindir de él en la cosmética moderna. Es uno de los pocos aceites que no se enrancian, contiene además muchas vitaminas y lecitina, y la piel lo absorbe muy bien. Es apropiado para aceites faciales, corporales y de masaje.
 
Aceite de oliva.
 
Limpia y cuida la piel al mismo tiempo. Sin embargo, tiene un olor muy fuerte que repele a algunas personas. Además tampoco se distribuye tan bien por la piel como los otros aceites. Por eso es mejor utilizar como alimento este aceite tan valioso desde el punto de vista nutritivo y fisiológico.

sábado, 11 de marzo de 2017

EL INCIENSO COPAL


El Copal es una resina aromática que se extrae de los arboles pertenecientes a la familia de las Burseraceae. Su nombre proviene del nahuatl copalli, que significaba resina o incienso.

Hay entre 35-100 miembros de la familia Burseraceae en las Américas. Las Burseras son muy resinosa y liberan un olor característico de pino-limón cuando una hoja o rama se rompe. Hay varias especies de Bursera que se sabe o se sospecha que se han utilizado en las comunidades mayas y aztecas son B. bipinnata, B. stenophylla, B. simaruba, B. grandifola, B. excelsa, B. laxiflora, B. penicillata y B. copalifera. Todas ellas generan resinas adecuadas para el copal.

En toda Mesoamérica, y especialmente en México, el copal  se ha usado desde los tiempos más remotos. En varias investigaciones reciente se han encontrado evidencias de la utilización del copal desde hace miles de años en diferentes sitios prehispánicos como el Templo Mayor de la capital de Tenochtitlan, el Sagrado Cenote de Chichén Itzá y la Laguna de la Luna en Toluca, México.

Existen diferentes especies de Copales en México y, dependiendo de la especie y la región, se le conoce con varios nombres.
En los estados de Michoacán, Oaxaca y Chiapas es donde crecen mayor cantidad de Burseras y es por eso que son los mayores recolectores de esta resina milenaria.

El copal siempre ha sido muy valorado y se ha utilizado y se utiliza en diferentes rituales, celebraciones y ofrendas durante todo el año debido a la creencia de que el humo blanco ascendía y lograba la comunicación con las deidades, los espíritus e incluso con las fuerzas de la naturaleza.

Los usos de copal en el antiguo México y entre las culturas nativas hoy en día se pueden dividir en cuatro funciones: ofrendas para adivinación, preventivos, terapéuticos, y divinas. Hoy en día el Copal sigue siendo muy apreciado, los pueblos mexicanos siguen utilizando el incienso de Copal en sus celebraciones como instrumento de limpieza de malas energías, de agradecimiento y de ofrenda.

Su recolección es un trabajo que requiere mucho esfuerzo. Los copaleros son grandes expertos en el conocimiento de la naturaleza y de la diversas variedad de especies que conviven en los bosques y montes. Son increíblemente hábiles y respetuosos con los árboles de Copal ya que son su sustento.

 La resina de Copal se genera naturalmente en los árboles, sale y resbala por el tronco cuando este comienza a sudar, a veces ayudado por los insectos que raspan o realizan picaduras en la corteza, otras veces se produce por heridas que se producen debido a la madurez y ensanchamiento del árbol.
 

miércoles, 8 de marzo de 2017

HISTORIA DEL INCIENSO Y DE LA MIRRA


El uso del incienso y la mirra se remonta a los tiempos más antiguos y sin duda nos vienen a la memoria ya que junto con el oro formaron parte de la ofrenda que los tres Reyes Magos hicieron al recién nacido Niño Jesús en el portal de Belén.


Tanto el incienso como la mirra son resinas, y ambos tienen una larga historia de uso como incienso. Los árboles cuya corteza produce estas resinas crecen principalmente en el sur de Arabia y el noreste de África. Unas pocas especies se pueden encontrar en la India.


Podemos pensar en Arabia como un gran desierto de arena, pero históricamente, las zonas del sur eran ricas áreas agrícolas, con sus inmensos jardines regados con aguas procedentes de los embalses. Se dice que es aquí donde vivía la reina de Saba y  donde podría haberse situado el Jardín del Edén, muchos años antes del viaje de los Reyes Magos a Belén.

El incienso ha sido utilizado con fines religiosos desde hace más de 3.000 años bajo la creencia de que su humo al ser quemado  transporta las oraciones al cielo, lugar donde moran los dioses. De hecho, la palabra perfume proviene de las palabras latinas que significan "por el humo." El incienso también se cree que ahuyenta los malos espíritus, se utiliza en medicina y es un símbolo de honor cuando se ofrenda a alguna entidad en particular.

El incienso y la mirra eran bienes comerciales importantes en toda la región del Mediterráneo oriental, incluyendo Grecia y Roma. Grandísimas caravanas de miles de camellos portaban el incienso desde Arabia a las orillas del Mediterráneo para el comercializarlo.
 

domingo, 19 de febrero de 2017

ESENCIAS PARA PERFUMAR EL AMBIENTE


Como la lámpara maravillosa de Aladino, las lámparas aromáticas nos conducen a un mundo mágico, el de las estancias o habitaciones perfumadas.

Quien deseé introducirse en el mundo de los aceites esenciales podría empezar con experimentos muy sencillos, para los que no se precisa de ningún accesorio ni utensilio, salvo el frasquito con la esencia. Incluso puede resultar aún más fácil: verted unas gotas de esencia en un algodón y dejadlo sobre el radiador o la estufa. El aire caliente, al ascender, esparce poco a poco el perfume por toda la habitación. Con este método, la esencia, que es volátil, se evapora rápidamente y, si no se añade una nueva porción de esencia al algodón, quedará tan sólo un tenue hálito de perfume en la habitación. Para ocultar el algodón, que no resulta muy estético, en el comercio se venden unas "esferas aromáticas" de porcelana. En ellas se introduce el algodón, y el aroma sale por los pequeños orificios que presenta.

Es muy fácil llenar una habitación con el aroma de una mezcla especiada y estimulante compuesta de esencias de pino, tomillo, espliego, eucalipto, alcanfor y romero. Este aroma brotará de una escudilla plana llena de agua en la que se habrán vertido únicamente dos gotas de la mezcla de esencias. Si hace mucho calor, el agua de la escudilla se  evaporará con relativa rapidez y arrastra consigo las moléculas aromáticas, que se dispersan entonces por toda la habitación e incluso por toda la casa. Es ésta una de las oportunidades más fáciles para disfrutar del aroma de las esencias.

Lámparas aromáticas

Quien se dé por satisfecho durante unos meses con estos métodos tan sencillos y no del todo satisfactorios acabará comprándose una lámpara aromática de cerámica. ¡A algunos les puede parecer algo tan parecido a la lámpara maravillosa de Aladino! Aunque no llegue realmente a hechizarnos, abre nuevos ámbitos a todos los que se ven envueltos por la nube de aromas y tal vez (si cerramos los ojos) nos arrebata introduciéndonos en un mundo mágico.
 

domingo, 5 de febrero de 2017

RECETAS PARA LA ELABORACIÓN DE CREMAS CUTÁNEAS CASERAS


La elaboración de cremas requiere un poco más de tiempo que las recetas que anteriormente os he dado. No es demasiado difícil, quizá lo que más cueste es reunir los utensilios necesarios y os recomiendo que los dejéis reservados para esta tarea y que así no se contaminen. Las cremas requieren mucha higiene en su elaboración. Piensa que las cremas que tu elabores serán de máxima calidad y te compensará el dinero que ahorres en su compra.
 
Los utensilios que vas a necesitar son:

 - Recipientes para el baño maría; sería mejor tener un recipiente específico para esta labor. 
- Una balanza precisa o un pesacartas que marque los gramos.
- Un termómetro de cocina o de laboratorio.
- Un mortero.
- Diversas espátulas y varillas de cristal.
- Tubos o botes para rellenar.

- Al hacer las cremas lo más importante de todo es la limpieza. Hay que esterilizar antes los recipientes, no se deben tocar los ingredientes con la mano.
 
- Si es posible, lo mejor es envasar las cremas en tubos, no en un bote cualquiera, ya que el contenido de éstos se estropea con mucha rapidez, pues la superficie es grande y, cuando abrimos el bote y tomamos algo de crema, se depositan en ella gérmenes. Los tubos para rellenar se adquieren en las farmacias. Allí también nos pueden hacer por un precio módico la mezcla de los ingredientes para la crema según el tipo de piel. Habrá que añadir una pequeña suma al precio de los ingredientes.
 
- Para hacer la crema se necesitan determinados ingredientes. Para la llamada fase grasa necesitamos cera de abejas, lanolina, manteca de cacao o aceites vegetales (ácidos grasos) como el de girasol, almendras o de pepitas de uva.
 
- Para la fase acuosa podemos utilizar agua de azahar, de hammamelis o de rosas.
 
- Finalizamos añadiendo, si queremos, las esencias, que habremos escogido según nuestras preferencias.
 
La manera de fabricar cremas es casi siempre la misma: fundid cera de abejas y lanolina al baño maría y calentad hasta los 60°, añadid aceite de almendras (u otro de los aceites de la receta) hasta que se alcancen de nuevo los 60° (fase grasa).
 
Calentad en un recipiente agua de rosas o cualquier otro tipo de "agua" hasta que llegue a los 60° (fase acuosa).

viernes, 3 de febrero de 2017

JABONES NATURALES CASEROS, MATERIALES PARA SU ELABORACIÓN


Elaborar jabón en casa suele ser una labor bastante fácil pero que tu puedes hacer tan complicada como te guste dependiendo de colores, formatos, olores y decoraciones que quieras añadirle. Utilizar aceites esenciales en su composición sin duda lo hace más fácil, pero si además quieres añadir hierbas o darles formas especiales se alargará un poquito el proceso. Lo normal es empezar por lo más fácil y según vayas teniendo más práctica vayas mejorando los resultados. También hay que diferenciar entre hacer jabones para cosmética o para limpieza y lavados de ropa. Te voy a ir dando información y procedimientos para realizar todo tipo de jabones, o sea que manos a la obra, ten por seguro que el tiempo que emplees en ello te compensará con los resultados obtenidos.

- La única cosa que en el jabón hecho en casa no se puede sustituir es la lejía. Siempre debes utilizar hidróxido de sodio 100% o lejía en forma cristalina (sosa cáustica).

- La lejía es cáustica. Puede abrir hoyos en la tela y causar quemaduras en la piel. Siempre has de tener mucho cuidado al usar lejía. Utilizar guantes, gafas protectoras y una máscara sería muy aconsejable por lo menos hasta que vayas cogiendo práctica en su uso.

- Cuando se mezcle la lejía con agua, se calentará y esto hará que aparezca humo durante unos 30 segundos a un minuto. Esto puede causar una sensación de ahogo en la garganta. No te preocupes, no es permanente y va a desaparecer después de unos minutos. Siempre agrega lejía al agua (no agua a la lejía), y debes empezar a mezclar de forma inmediata. Si permites que se agrupen en la parte inferior, se podrían calentar todos a la vez y causar una explosión.

- A pesar de que la lejía es cáustica y peligrosa para trabajar, después de que reacciona con los aceites contenidos en los ingredientes que vas a mezclar (a través de un proceso denominado saponificación), el jabón terminado no contendrá lejía.

- La lejía o sosa caústica tomando las precauciones adecuadas no es peligrosa y es esencialmente necesaria en la fabricación del jabón. Si te estás preguntando si la puedes sustituir por otro componente la respuesta es no rotundamente. No se puede hacer jabón sin este ingrediente. Si me dices que en las etiquetas de algunos jabones pone que no la contienen, es falso, muchos fabricantes camuflan este ingrediente para dar la sensación de que es más natural, pero sin él, no hay saponificación y sin este proceso… no sale jabón.

Equipo necesario para elaborar jabón


- Cuando vayas a fabricar de jabón, usa un equipo únicamente para esta labor, luego no lo utilices para otra cosa como por ejemplo para cocinar.